Saberes y percepciones locales sobre los paisajes arqueológicos: Experiencias de cartografía participativa en Yocavil (Noroeste Argentino)

Alina Álvarez Larrain, Catriel Greco, Michael K. McCall

Resumen


Este trabajo está guiado por una inquietud: Cómo podemos lograr una colaboración entre comunidades locales y arqueólogos que permita generar no sólo información de carácter científico sobre los paisajes del pasado, sino también conocimiento socialmente valorado por los habitantes de las regiones que investigamos. En este artículo presentamos las primeras experiencias de cartografía participativa emprendidas en distintas localidades del Valle de Yocavil y algunas reflexiones de dichos encuentros.

RECIBIDO: 13-02-2018
ACEPTADO: 30-07-2018



Palabras clave


Saberes locales; Cartografía; Arqueología; Paisaje y comunidad

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


ABBOT, Jo, Robert CHAMBERS, Christine DUNN, Trevor HARRIS, Emmanuel DE MERODE, Gina PORTER, Janet TOWNSEND y Daniel WEINER. 1998. “Participatory GIS: opportunity or oxymoron?”. En: Participatory Learning and Action Notes, N° 33, pp. 27-34.

ALBECK, María E. 2011. “Estudios de agricultura prehispánica en Casabindo (1980-1993)”. En: Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina, Alejandra Korstanje y Marcos Quesada (ed.), Ediciones Magna, Tucumán. pp. 12-47.

ÁLVAREZ LARRAIN, Alina y Sonia LANZELOTTI. 2013. “Habitar y cultivar en el este del valle de Yocavil”. En: La Espacialidad en Arqueología. Enfoques, métodos y aplicaciones, Inés Gordillo y José M. Vaquer (ed.), Editorial Abya-Yala, Quito. pp. 151-190.

ÁLVAREZ LARRAIN, Alina y Michael MCCALL. 2018a. “Participatory Mapping and GIS in Archaeological and Cultural Landscapes Studies: A Review”. Manuscrito. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.

ÁLVAREZ LARRAIN, Alina y Michael MCCALL. 2018b. “Herramientas de cartografía participativa en estudios de arqueología del paisaje”. Manuscrito. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.

ÁLVAREZ LARRAIN, Alina, Romina SPANO y M. Solange GRIMOLDI. 2016. “Soria 3: nuevas evidencias de la ocupación aldeana temprana en Yocavil, Noroeste argentino. Un ejercicio interpretativo”. En: Revista Española de Antropología Americana, N° 46, Madrid, pp. 219-239.

ARKUSH, Elizabeth y Charles STANISH. 2005. “Interpreting conflict in the ancient Andes. Implications for the Archaeology of Warfare”. En: Current Anthropology N° 46, Vol. 1, pp. 3-27.

ATALAY, Sonia. 2012. Community-Based Archaeology: Research with, by, and for Indigenous and Local Communities. University of California Press, Berkeley.

BASSO, Keith. 1996. Wisdom Sits in Places. Landscape and Language among the Western Apache. University of New Mexico Press, Albuquerque.

BRODY, Hugh. 1988. Maps and Dreams: Indians and the British Columbia Frontier. Douglas y McIntyre, Vancouver.

CANDLER, Craig, Rachel OLSON, Steven DEROY y Kieran BRODERICK. 2006. “PGIS as a sustained (and sustainable?) practice: First Nation experiences in Treaty 8 BC, Canada”. En: Participatory Learning and Action N° 54, pp. 51–57.

CORBETT, Jon. 2009. Buenas prácticas en cartografía participativa. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Roma.

D´ALTROY, Terence, Verónica WILLIAMS y Ana M. LORANDI. 2007. “The Inkas in the Southlands”. En: Variations in the Expression of Inka Power, Richard Burger, Craig Morris y Ramiro Matos (ed.), pp. 85-133. Dumbarton Oaks, Washington DC.

FALS BORDA, Osvaldo. 1999. “Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa)”. En: Análisis Político, N° 38. pp. 71-88.

FLAVELLE, Alix. 2002. Mapping Our Land. Lone Pine Publishing, Alberta.

FREIRE, Paulo. 1970. Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva, Montevideo, Uruguay.

GONDA, Noemí y Denis POMMIER. 2004. Prevención y resolución de conflictos en torno a la tierra y los recursos naturales: manual práctico de mapeo comunitario y uso del GPS para organizaciones locales de desarrollo. Unión Europea, Managua.

HERLIHY, Peter y Gregory KNAPP. 2003. “Maps of, by, and for the peoples of Latin America”. En: Human Organization, N° 62, Vol. 4, pp. 303-314.

ISLA, Alejandro. 2003. “Los usos políticos de la memoria y la identidad”. En: Estudios Atacameños, N° 26, pp. 35-44.

LEIBSOHN, Dana. 1994. “Primers for memory: Cartographic histories and Nahua identity”. En: Writing Without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes, Elizabeth Hill Boone y Walter Mignolo (ed.), pp. 161-187). Duke University Press, Durham.

LEWIN, Kurt. 1946. “Action research and minority problems”. En: Journal of Social Issues N° 2, Vol. 4, pp. 34-46.

LIBERANI, Inocencio y Rafael HERNÁNDEZ. 1950 [1877]. Excursión arqueológica en los Valles de Santa María, Catamarca. Publicación nº 563. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

LORANDI, Ana M. y Roxana BOIXADÓS. 1987-1988. “Etnohistoria de los Valles Calchaquíes en los siglos XVI y XVII”. En: Runa, N° 27-28, Buenos Aires, pp. 263-420.

MALDONADO, Mario, Álvaro CORDOMÍ, Liliana NEDER y María M. SAMPIETRO VATTUONE. 2012. “Tiempo y espacio: el sitio “Talapazo” (Valle de Yocavil, Provincia de Tucumán)”. En: La Zaranda de Ideas, N° 8, Vol.2, Buenos Aires. pp. 101-117.

MANASSE, Bárbara y M. Lorena VAQUÉ. 2014. “Relevamiento arqueológico en territorio de la Comunidad Indígena Diaguita de El Mollar, Tucumán, Argentina”. En: Arqueología, N° 20, Vol. 2, Buenos Aires. pp. 183-205.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.