La ciudad sagrada convertida en parque: Conflicto social y transformación del espacio durante el desarrollo de un proyecto turístico en Cholula, México

Cristina Desentis Torres

Resumen


Las primeras evidencias de población en Cholula, México datan de hace 3000 años, lo que la hace el asentamiento con ocupación continua más larga de América. Como consecuencia de su constante desarrollo cultural, en la ciudad conviven vestigios prehispánicos y coloniales en medio del creciente complejo urbano contemporáneo. Las protestas ciudadanas en 2014 por las obras de dignificación del espacio urbano en la periferia de la zona arqueológica, reabrieron el debate con respecto a los desencuentros entre proyectos modernizadores de infraestructura turística y la conservación del patrimonio cultural. El presente trabajo aborda la problemática en la que se materializó dicho debate con una gran participación por parte de la sociedad.

RECIBIDO: 21-01-2018
ACEPTADO: 17-08-2018



Palabras clave


Cholula; Patrimonio cultural; Protesta ciudadana; Turismo

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


AGUIRRE, Ana C., GUZMÁN, Grecia y LÓPEZ, Raúl A. 2014. “Cholula Viva y Digna. Los habitantes se unen en la lucha por conservar su Ciudad Sagrada, su tierra y nuestro patrimonio”. En: Anuari del conflicte social 2014, Barcelona: Universidad de Barcelona. pp. 9-37.

ASHWELL, Ana María. [en línea]. 2014. “Las expropiaciones y los expropiados en la zona arqueológica de las Cholulas, y no por joserazones de utilidad pública”. [Fecha de consulta 16 de marzo de 2017] Disponible en: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/08/14/las-expropiaciones-y-los-expropiados-en-lazona-arqueologica-de-las-cholulas-y-no-por-razones-de-utilidad-publica/

________________. 2015. “Adán y Paul Xicale, un año en la cárcel por defender el patrimonio cultural de las Cholulas”. Disponible: http://mundonuestro.e-consulta.com/index.php/cronica/item/adan-y-paul-xicale-un-ano-en-la-carcel [Consulta: 2017,marzo 24].

BERNARD, Alicia I. y SEGUÍ, Miquel. 2012. El enfrentamiento entre lo global y lo local en la comunidad mestiza de San Andrés Cholula, México. España: Universitat de les Illes Balears.

CABRAL, Ignacio. 1993. Arquitectura religiosa en San Andrés Cholula, Puebla. México, UDLA.

CRUZ, Martín y ÁVILA, Elisa del Carmen. 2006. “La Gran Pirámide de Cholula: estrategias para la conservación integral de un sitio arqueológico”. En Solís, Felipe, Gabriela Uruñuela, Patricia Plunket, Martín Cruz y Dionisio Rodríguez (ed.). Cholula: la Gran Pirámide, pp. 190-191. México, Grupo Azabache, CONACULTA-INAH.

CUAUTLE, Andrés. [en línea]. 2016. “Cholula viva y digna”. [Fecha de consulta 16 de agosto de 2016] Disponible en: https://arkeopatias.wordpress.com/2016/03/26/de-la-casa-96-cholulaviva-y-digna-ac/

DE LA MAZA, Francisco. 1959. La ciudad de Cholula y sus iglesias. México: IIE-UNAM.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. [en línea]. 1993. Decreto. [Fecha de consulta 26 de octubre de 2016] Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4809609&fecha=06/12/1993

GÁMEZ, Alejandra, RAMÍREZ, Rosalba y VILLALOBOS, Leticia. 2016. “Las Cholulas: historia, cultura y modernidad”. En Gámez, Alejandra y Rosalba Ramírez (coord.). Territorio, fiesta y ritual en las Cholulas, Puebla, pp. 21-108. México: FFyLBUAP.

HERNÁNDEZ, Gabriela. [en línea]. 2015. “Liberan a defensores del patrimonio cholulteca”. [Fecha de consulta 23 de marzo de 2016] Disponible en: http://www.proceso.com.mx/422161/liberan-a-defensores-del-patrimonio-cholulteca

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. [en línea]. 1993. Reglamento de construcción. [Fecha de consulta 20 de noviembre de 2017] Disponible en: http://mundonuestro.econsulta.com/images/2015/abril/6/pdf/03.pdf

LÓPEZ, Aurelio, TALAVERA, Soledad, ROJAS, Araceli, URUÑUELA, Gabriela y PLUNKET, Patricia. 2004a. Rescate arqueológico UA-03A. Informe técnico de campo y análisis de materiales. México: Informe presentado al Consejo Nacional de Arqueología, Archivo Técnico del INAH.

________________. 2004b. Sondeo arqueológico UA-04A. Informe técnico de campo y análisis de materiales. México: Informe presentado al Consejo Nacional de Arqueología, Archivo Técnico del INAH.

LLAVEN, Yadira. [en línea]. 2017. “Despliegue policiaco en Cholula para reprimir protestas por inauguración del tren turístico”. [Fecha de consulta 15 de enero de 2017] Disponible en: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/01/23/despliegue-policiaco-cholula-reprimir-protestas-inauguracion-del-tren-turistico/

MARQUINA, Ignacio (ed.) 1970. Proyecto Cholula. México: Serie Investigaciones No. 19. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

MASTRETTA, Sergio. [en línea]. 2014. “Cholula: Una vez más la expropiación como despojo”. [Fecha de consulta 13 de diciembre de 2016] Disponible en: http://mundonuestro.e-consulta.com/index.php/reportaje/item/cholula-una-vez-mas-la-expropiacion-como-despojo [Consulta: 2016, diciembre 13].

________________. [en línea]. 2017. “Denuncia Cholula Viva y Digna incumplimiento y mentiras de José Juan Espinosa en el Parque Soria”. [Fecha de consulta 30 de enero de 2017] Disponible en: http://mundonuestro.mx/index.php/autores/item/711-denuncia-cholula-viva-y-digna-incumplimiento-y-mentiras-de-joserazonesjuan-espinosa-en-el-parque-soria

MOUNTJOY, Joseph B. y PETERSON, David A. 1973. Man and Land at Prehispanic Cholula. Nashville: Vanderbilt University Publications in Anthropology 4, Vanderbilt University.

PLUNKET, Patricia. 2012. “El Patio de los Altares en la Gran Pirámide de Cholula: La violenta destrucción de los iconos”. En: Arqueología Mexicana, n. 115, pp. 42-47.

PLUNKET, Patricia y URUÑUELA, Gabriela. 2005. “Recent Research in Puebla Prehistory”. En: Journal of Archaeological Research, v. 1, n. 2, pp. 89-127.

PLUNKET, Patricia y URUÑUELA, Gabriela. 2006. “Testimonios de antiguas formas de vida”. En Solís, Felipe, Gabriela Uruñuela, Patricia Plunket, Martín Cruz y Dionisio Rodríguez (ed.). Cholula: la Gran Pirámide, pp. 157-176. México: Grupo Azabache, CONACULTA-INAH.

RAMÍREZ, Rosalba, GÁMEZ, Alejandra y SÁNCHEZ, Daniel. 2016. “La procesión de rogación, en defensa de un territorio sagrado”. En Gámez, Alejandra y Rosalba Ramírez (coord.). Territorio, fiesta y ritual en las Cholulas, Puebla, pp. 109-178. México: Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

ROMERO, Ashuni y CEDILLO, Carlos. 2012. “Excavando en las calles de Cholula. El reto del progreso”. En: Arqueología Mexicana, 115:74-75.

SECRETARÍA DE TURISMO. 2014. Guía de incorporación y permanencia Pueblos Mágicos. México: SECTUR.

SOLÍS, Felipe y VELÁSQUEZ, Verónica. 2006. “Cholula en las crónicas y códices indígenas. Relatos míticos de la Ciudad Sagrada”. En Solís, Felipe, Gabriela Uruñuela, Patricia Plunket, Martín Cruz y Dionisio Rodríguez (ed.). Cholula: la Gran Pirámide, pp. 19-35. México: Grupo Azabache, CONACULTA-INAH.

SUÁREZ, Sergio, ESPINOSA, Marcela S., MARTÍNEZ, Silvia, MENDIOLA, Francisco, VÁZQUEZ, Ma. Cecilia de la Paz, ÁVILA, Elisa del C. y CEDILLO, Carlos. 2015. “Dictamen interdisciplinario del Proyecto Intermunicipal Cholula”. En: Cholula. La ciudad sagrada en la modernidad, Ana M. Ashwell, pp. 171-194. México: ICSyH-BUAP.

VALENZUELA, Alfonso, SALDAÑA, María C. y VÉLEZ, Guillermo J. 2013. “Territorios rebeldes: la puesta en valor del patrimonio cultural en Tepoztlán, México”. En: PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, v. 11, n. 4, pp. 649-660.

VILLALOBOS, Leticia, CABALLERO, Gabriela y GUERRERO, Denisse. 2016. “Sistema de cargos y fiesta patronal en San Andrés Cholula”. En Gámez, Alejandra y Rosalba Ramírez (coord.). Territorio, fiesta y ritual en las Cholulas, Puebla, pp. 179-239. México: Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

VILLALOBOS, Leticia, CABALLERO, Gabriela y GUERRERO, Denisse. 2016. “Sistema de cargos y fiesta patronal en San Andrés Cholula”. En Gámez, Alejandra y Rosalba Ramírez (coord.). Territorio, fiesta y ritual en las Cholulas, Puebla, pp. 179-239. México: Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.