Educación Mutua: Un noticiero arqueológico hecho por niños y para niños
Resumen
Hoy en día, la periferia de la ciudad arqueológica de Teotihuacan sufre un proceso gradual de destrucción debido al crecimiento urbano de las localidades contiguas y al impacto demográfico que implicó su conurbación con la Ciudad de México; asimismo, enfrenta una problemática entre la población y el Instituto Nacional de Antorpología e Historia. En este artículo abordamos esta problemática desde una perspectiva generacional; hemos diseñado una estrategia de divulgación arqueológica denominada ‘Arqueólogos en Apuros’, que reproduce un noticiero infantil multimedia conducido por títeres reporteros, con el objetivo de revelar la forma en la cual los escolares se relacionan con su patrimonio y toman posición frente a éste desde su perspectiva local o regional.
RECIBIDO: 21-01-2018
ACEPTADO: 17-08-2018
Palabras clave
Referencias
AUSUBEL, David. 2002. Adquisición y retención del Conocimiento. Ediciones Paidós Ibérica.
ALONSO, Pablo. 2016. “Between certainty and trust: boundary-work and the construction of archaeological epistemic authority” in: Magazine Cultural Sociology, in press.
BLANCO LOPEZ, Ángel. 2004. Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia Revista Eureka de enseñanza y divulgación de la ciencia 13 (2).
CID, Macrina. 2013. ¨Análisis de la incidencia educativa del noticiero: Los Reporteros del INAH¨. Archivo técnico de la Zona Arqueológica de teotihuacana, proyecto INAH en la Comunidad.
CONNOLLY, Robert P., Rebecca E. Bria, and Elizabeth Cruzado Carranza. 2015. Co-creating with Indigenous Communities in Huaylas, Peru. In Engagement and Access: Innovative Approaches for Museums, edited by Juilee Decker, pp. 71–78. AltaMira Press, New York.
CHAMBERS, Erve. 2004. ¨Epilogue.In Places in Mind¨ In: Public Archaeology as Applied Anthropology, edited by Paul A. Shackel and Erve J. Chambers, pp. 193–208. Routledge, New York.
DELGADO, Jaime.2008. Zona Arqueológica de Teotihuacan, problemas y conflictos entorno a su conservación. Tesis de Maestría por el Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM).
DELGADO, Jaime. 2014. ¨Niños y jóvenes en la escuela, una propuesta para la UNESCO¨. Diario de Campo (2), pp.17-23.
GÁNDARA, Manuel. 2003. ¨De la interpretación temática a la divulgación significativa¨. En: Cuadernos técnicos, 7, ed. COMARES, España.
GÁNDARA, Manuel. 2015. ¨La Interpretación temática del Patrimonio Cultural: pasos hacia una divulgación significativa en México¨en: Revista Intervención de la Escuela Nacional de Conservación y Restauración, En prensa.
FOUCAULT Michael .1970. ¨El orden del discurso¨ en: discurso inaugural en el College de France.
HALL, Stuar. 1997. ¨El trabajo de la representación. Representation¨in: Cultural Representations and Signifying. London, Sage Publications, Chapter 1, pp. 13-74
HIJAR, Cristina. 2011. ¨Pintar obedeciendo, Mural Comunitario participativo¨en: Revista digital del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas pp.12-17.
HIRZY, Elizabeth. 2002. Mastering Civic Engagement: A Report from the American Association of Museums. In Mastering Civic Engagement: A Challenge to Museums, edited by the American Association.
LEWENSTEIN, Bruce .2003. Models of public communication of science and technology. Public Understanding of Science. Departments of Communication and of Science & Technology Studies, Cornell University, New York, United States.
MILLER, Steven. 2003. ¨Public understanding of science at the crossroads ¨ in: Public Understanding of Science, 10(1), 115.
MILLON, Rene. 1973. Urbanization at Teotihuacan, Austin, Texas University Press.
PERKINS, David. 2009. La escuela inteligente, del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Ed GEDISA, Barcelona.
PIAGET, Jean. 1979. Psicología y epistemología. Ed. Ariel, México.
ROBINSON, Kenet. 2009. The Element. How Finding Your Passion Changes Everything. New York.
SIERRA, Francisco. 2003. Función y sentido de la entrevista cualitativa en la investigación social. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Editorial comunicaciones, Barcelona.
SIMON, Nina. 2010. The Participatory Museum. Museum 2.0, Santa Cruz Tate,
TASHLIN, Frank. 2014. El Oso que no lo era. Editorial Alfaguara Infantil. TULLY, Gema. 2007. ¨Community archaeology: general methods and standards of practice¨. In: Public Archaelology. 6. (31) pp. 55–187
VELASCO, R. 2002. La teoría de Eric H Erikson, sobre el desarrollo psico-social de la personalidad. Revista Lasallista de Investigación 2 (2) pp. 50-63.
VIT, Ilan., & JUAN miró. 2009. Hacia un Plan integral de protección y desarrollo para el valle de Teotihuacan. Revista de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura 14. Universidad Nacional Autónoma de México.
VYGOTSKY, Levs. 2009. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Spain.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.