Rescate etnoarqueológico de una tradición Salinera en La Placita, Michoacán, México

Eduardo Williams

Resumen


En este trabajo discutimos la elaboración y comercio de sal en la costa de Michoacán, un tema poco estudiado en esta parte de la entidad pues la región costera de Michoacán es una de las áreas menos conocidas en Mesoamérica. Los objetivos de este estudio son documentar las técnicas tradicionales que usan los salineros en su trabajo, en particular la cultura material, la organización del trabajo, y los niveles de producción de las salinas costeras, al igual que la importancia de la elaboración y comercio salineros para la cultura y la economía regionales a lo largo del tiempo. Las observaciones etnográficas conjuntamente con los datos etnohistóricos y arqueológicos, nos han permitido arrojar luz sobre la producción, uso y comercio de este valioso recurso desde una perspectiva diacrónica.

RECIBIDO: 14-01-2018
ACEPTADO: 23-03-2018



Palabras clave


Sal; Etnoarqueología; Costa michoacana

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


ACUÑA, René (ed.), 1987, Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México: UNAM.

ANDREWS, Anthony P., 1983, Maya Salt Production and Trade, Tucson: University of Arizona Press.

BESSO-OBERTO, Humberto, 1980, “Las salinas prehispánicas de Alahuiztlán, Guerrero”, Boletín del INAH 29, pp. 23-40.

DAVIDSON, Iain, 2008, “El futuro del patrimonio histórico: ¿Por qué debemos ocuparnos de la herencia cultural?”, en Patrimonio y paisajes culturales, editado por Virginia Thiébaut, Magdalena García Sánchez y Ma. Antonieta Jiménez. Zamora: El Colegio de Michoacán.

RAMOS I DUARTE, Feliz, 1898, Diccionario de Mejicanismos. Colección de locuciones y frases viciosas. Herrero Hermanos Editores, México.

EWALD, Ursula, 1997, La industria salinera en México 1560-1994, México: Fondo de Cultura Económica.

FOURNIER, Patricia, 2008, “La producción alfarera contemporánea en México: etnoarqueología de rescate del patrimonio cultural intangible” en Fernando López, Walburga Wiesheu y Patricia Fournier (eds.), Perspectivas de la investigación arqueológica, México: CONACULTA-INAH.

GARCÍA SÁNCHEZ, Magdalena, 2008, Petates, peces y patos: pervivencia cultural y comercio entre México y Toluca, Zamora y México: El Colegio de Michoacán y CIESAS.

HODDER, Ian, 2006, Çatalhöyük: The Leopard’s Tale. Thames and Hudson, Nueva York.

KEPECS, Susan M., 2000, “Chichén Itzá, Tula and the Epiclassic- Early Postclassic Mesoamerican World System”, Colloquium on Chichen Itzá and Tula, Washington: Dumbarton Oaks.

MATA ALPUCHE, Alberto, 1999, Los salineros de San Miguel Ixtapan: una historia tradicional de hoy, Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura.

MÉNDEZ ACEVEDO, José 1999 “Memoria histórica de Aquila”, Coalcomán: Cronos.

ORLOVE, Benjamin, 2002, Lines in the Water: Nature and Culture at Lake Titicaca. University of California Press, Berkeley.

MOLINA, Fray Alonso de, 1910. Vocabulario en lengua mexicana y castellana. Talleres de imprenta. Encuadernación y rayado “El Escritorio”. Puebla (México).

PARSONS, Jeffrey R., 2001, The Last Saltmakers of Nexquipayac, Mexico: An Archaeological Ethnography, Ann Arbor: University of Michigan.

REYES, Juan Carlos, 1995, “Las salinas colimenses durante el período colonial, siglos XVI a XVIII” en Juan Carlos Reyes (ed.), La sal en México, Colima: Universidad de Colima.

SALAZAR CÁRDENAS, José, 1999, Así era Tecomán, Colima: Secretaría de Cultura de Colima.

SCHIFFER, Michael B. 2017 Archaeology’s Footprints in the Modern World, Salt Lake City: The University of Utah Press.

SISSON, Edward, 1973, “Salt Production” en First Annual Report of the Coxcatlán Project, Andover: Peabody Foundation for Archaeology.

WILLIAMS, Eduardo, 2002, “Salt production in the coastal area of Michoacán, Mexico: an ethnoarchaeological study”. Ancient Mesoamerica 13(2), pp. 237-253.

______2003, La sal de la tierra: etnoarqueología de la producción salinera en el Occidente de México. El Colegio de Michoacán y Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, Zamora y Guadalajara.

______2004, “La producción contemporánea de sal en la costa de Michoacán: de la descripción etnográfica a la interpretación arqueológica”, en Bienes estratégicos del antiguo Occidente de México: producción e intercambio, editado por Eduardo Williams. El Colegio de Michoacán, pp. 137-182.

______2005, “Introducción” en Eduardo Williams (ed.), Etnoarqueología: el contexto dinámico de la cultura material a través del tiempo. Zamora: El colegio de Michoacán.

______2010, “Salt Production and Trade in Ancient Mesoamerica”, en Pre-Columbian Foodways: Interdisciplinary Approaches to Food, Culture, and Markets in Ancient Mesoamerica,editado por John E. Staller y Michael D. Carrasco. Springer Science and Business Media, Nueva York.

______2014a, Water Folk: Reconstructing an Ancient Aquatic Lifeway in Michoacán, Western Mexico. British Archaeological Reports. BAR International Series 2617. Archaeopress, Oxford.

______2014b, La gente del agua: etnoarqueología del modo de vida lacustre en Michoacán. El Colegio de Michoacán, Zamora.

______2015, The Salt of the Earth: Ethnoarchaeology of Salt Production in Michoacán, Western Mexico. British Archaeological Reports. BAR International Series 2725. Archaeopress, Oxford.

______ [en línea] 2016, La sal de la tierra: etnoarqueología de la producción salinera en el Occidente de México. Segunda edición. Zamora: El Colegio de Michoacán (en prensa). [Fecha de consulta 26 de noviembre de 2017] Disponible en: https://www.academia.edu/30337615/LA_SAL_DE_LA_TIERRA_SEGUNDA_EDICION_2016_


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.