Las huertas zacatecanas. Evidencias arqueológicas para la conformación de la identidad
Resumen
La historia de Zacatecas (México) se relaciona con el interés de formar una ciudad minera para las necesidades de la Corona Española en el siglo XVI. De tal manera se buscó realizar una investigación para caracterizar los procesos sociales (fundación, arraigo y pervivencia), culturales (preferencia alimentaria), económicos (demanda y abasto) y ambientales (adaptación de recursos y entorno) que contribuyeron al desarrollo y permanencia de la práctica en la ciudad de Zacatecas, desde el asentamiento hasta la actualidad. Para ello, se empleó una perspectiva multidisciplinaria mediante la consulta de fuentes documentales entre ellas mapas, análisis de cultura material asociada a espacios cotidianos a través de la prospección, y la historia oral, a partir de lo cual se buscó construir una idea común de la identidad a partir de la presencia de huertas.
RECIBIDO: 27-03-2018
ACEPTADO: 23-05-2018
Palabras clave
Referencias
ACOSTA, Joseph de, 2006. “Libro cuarto: capítulos del 16 al 32”. En Historia Natural y Moral de las India, Fondo de Cultura Económica, México. Pp. 190 – 221.
AHEZ, Fondo Tierras y Aguas, 1648. _______Fondo Jefatura Política, Serie Estadísticas, Maderas, frutas y legumbres, datos correspondientes al año 1898.
AHUMADA, Pedro de, 1954. Relación sobre la rebelión de los indios Zacatecas (1562). Editorial Vargas Rea, s.l.i.
AGUILAR CORDERO, William et al., 2012. “La agrobiodiversidad en los solares: ¿Una alternativa económica para las familias de Tixkokob, Yucatán, México?”. En Flores Guido, S. (comp. y ed.), Los huertos familiares en Mesoamérica, UADY / CONACYT, Mérida.
AGUILAR ZAMORA, Rosalía y FALCÓN GUTIÉRREZ, José Tomás, 2016. “Andar con el hato a cuestas. La fundación de villas y pueblos de indios en el valle de los Chichimecas”. En Takwá, núm. 9, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Guadalajara. Pp. 53 – 73.
ALFARO RODRÍGUEZ, Evelyn, 2011. La ciudad en torno al agua. El arroyo de La Plata como eje simbólico en el ordenamiento urbano de Zacatecas. Tesis de doctorado en Historia. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán, Michoacán.
ARNANZ, Ana M., 1993. “Recuperación de macrorrestos vegetales en contextos arqueológicos”, en Trabajos de Prehistoria, núm., 50, CSIC / University of Whashington, Estados Unidos. Pp. 229 – 234.
ARVIZU GARCÍA, Carlos, 1993. Urbanismo novohispano en el siglo XVI. Colección Quarta de forros / Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, s.l.i.
BAJÍO, Antonio del, 1987. Crisis alimentarias y subsistencias populares en México, Leche Industrializada CONASUPO, S.A. de C.V., t. I., Morelos.
BAKEWELL, P. J., 1997. Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546 – 1700). Fondo de Cultura Económica, México.
BERTHE, Jean – Pierre, 2008. “Relación de los hechos por el señor licenciado Gaspar de la Fuente, oidor de esta Real Audiencia, visitador general de este reino del tiempo que anduvo en la visita de él”. En Berthe, Jean – Pierre, et al., Sociedades en construcción, la Nueva Galicia según las visitas de los oidores (1606 – 1616). Centro de estudios mexicanos y centroamericanos / Universidad de Guadalajara, Jalisco.
CANO - CONTRERAS, Eréndira Juanita y SIQUEIROS DELGADO, María Elena, 2014. “Aproximación al huerto familiar de clima semiárido: caracterización del solar en el Ocote, Aguascalientes, México”. En Revista Asociación Etnobiológica, No. 7, vol. 7.
CISNEROS GUERRERO, Gabriela, 1998. “Cambios en la frontera chichimeca en la región centro- norte de la Nueva España durante el siglo XVI”. En Investigaciones Geográficas Boletín, núm. 36. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
DE VEGA, Mercedes, 1996. “La Nueva España”. En Flores Olague, Jesús et al., Breve historia de Zacatecas, México, Fideicomiso Historia de las Américas / El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, México.
ENCISO DE LA VEGA, Salvador, 1994. “Crecimiento urbano de la ciudad de Zacatecas y sus asentamientos humanos en zonas mineralizadas polimetálicas”. En Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, núm. 1. Universidad Autónoma de México / Instituto de Geología, México. pp. 106 – 112
GONZÁLEZ JÁCOME, Alba, 2007. Agroecosistemas mexicanos: pasado y presente. Curso Internacional Sobre Agricultura Campesina Tradicional, Agroecología y Sostenibilidad. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
HARRIS, Marvin, 1994. El Materialismo Cultural, Alianza Editorial, España. 1994.
HEYDEN, Doris, 2003. “Aves van, aves vienen: el guajolote, la gallina y el pato”. En Long, Janet (coord.), Conquista y Comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pp. 237 – 253
HOFFNER LONG, Margarita, 1988. Elementos para la interpretación de la historia de Zacatecas. Siglos XVI al XIX. Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.
JIMÉNEZ PELAYO, Agueda, 2008. “Visita General del Reino de la Nueva Galicia hecha por el oidor don Juan Dávalos y Toledo”. En Jean – Pierre, Berthe et al. Sociedades en construcción, la Nueva Galicia según las visitas de los oidores (1606 – 1616). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad de Guadalajara, Jalisco.
KATZ, Esther, 2003. “La influencia del contacto en la comida campesina mixteca”. En Long, Janet (coord.), Conquista y Comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pp. 339 – 363.
KEMPER, Robert V. 2003. “La comida en Tzintzuntzan, Michoacán: tradiciones y transformaciones”. En Janet Long (coord.). Conquista y Comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pp. 365 – 395.
LONG, Janet, 2003a. “Introducción”. En Long, Janet (coord.), Conquista y Comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pp. 11 – 13.
__________2003 “América en Europa después de 1492”. En Long, Janet (coord.), Conquista y Comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos. Universidad Nacional Autónoma de México, México. pp. 171 – 181,
MAGAÑA, Claudia, 1998. Panorámica de la ciudad de Zacatecas y sus barrios (durante la época virreinal), Zacatecas, Gobierno de Estado de Zacatecas, Zacatecas.
MESSER, Ellen, 2003. “Plantas alimenticias zapotecas: transformación de dos culturas”. En Long, Janet (coord.), Conquista y Comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pp. 311 – 337.
MOCTEZUMA PÉREZ, Sergio, 2010. “Una aproximación al estudio del sistema agrícola de huertos desde la antropología”, en Ciencia y Sociedad, núm. 1, Santo Domingo, Instituto Tecnológico de Antropología de Santo Domingo, Colombia.
MOLINA DEL VILLAR, América, 2009. Diversidad socioétnica y familias entre las calamidades y crisis del siglo XVIII: Población en pueblos, haciendas y ranchos en doce parroquias del centro novohispano. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
OLKION SOLANO, Verónica, 1992. El Constitucionalismo en Michoacán. El periodo de gobiernos militares. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
PALERM, Ángel y WOLF, Eric, 1972. Agricultura y civilización mesoamericana. Secretaría de Educación Pública, México.
PARRY, John H., 1993. La Audiencia de Nueva Galicia en el siglo XVI. El Colegio de Michoacán, t. I, Michoacán.
PÉREZ BERTRUY, Ramona Isabel, 2004. “Vergeles Mexicas”. En Boletín, Nº. 1 y 2. Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.
PRIETO RODRÍGUEZ, Mauricio, 2011. “Los patrones de asentamiento: una herramienta metodológica para la reconstrucción del pasado”, en Boletín Antropológico, núm. 8), Universidad de los Andes, Museo Arqueológico, Centro de Investigaciones, Perú.
RECÉNDEZ GUERRERO, Emilia, 2010. La Compañía de Jesús en Zacatecas: documentos para su estudio. Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.
RIBERA BERNÁRDEZ, Joseph, 1992. “Descripción breve de la Muy Noble y Leal Ciudad de Zacatecas”. En Testimonios de Zacatecas. Edición H. Ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas.
RODRÍGUEZ FLORES, Emilio, 1992. Compendio Histórico de Zacatecas, Archivo de Sevilla, España.
ROMÁN GUTIÉRREZ, José Francisco, 1993. Sociedad y evangelización en Nueva Galicia durante el siglo XVI, Instituto Nacional de Antropología e Historia / El Colegio de Jalisco, Jalisco.
SAHAGÚN, Bernardino de, 1985. Historia General de las cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Martín. 2011. “Los pueblos huerteros de la cuenca del Tepalcatepec”. En Ortiz Escamilla, Juan (ed.). La transformación de los paisajes culturales en la Cuenca del Tepalcatepec. El Colegio de Michoacán, Michoacán.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Martín y ALFARO RODRÍGUEZ, Evelyn, 2013. “Notas para la historia de la horticultura y el autoabasto urbano en México”, En Sociedad y Ambiente, núm. 2. Pp. 116-140.
VELASCO MURILLO, Dana, 2009. Urban indians in a Silver City. A dissertation submitted in partial satisfaction of requirements for the degree Doctor of Philosophy in History, University of California, California.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.