Los valores patrimoniales: una propuesta entre los resultados de la investigación arqueológica y la educación formal en el bachillerato

Magdalena A. García Sánchez

Resumen


Este trabajo persigue mostrar que es posible articular los resultados de investigación arqueológica con algunos contenidos de la asignatura Historia de México a nivel bachillerato. El caso de estudio que se presenta sostiene que la educación formal es un espacio de oportunidad para arqueólogos y maestros a favor de un mejor entendimiento del patrimonio arqueológico e histórico que apoye su protección. Asimismo, se identifican algunos problemas comunes que se deben considerar en esta propuesta.

RECIBIDO: 05-04-2018
ACEPTADO: 12-06-2018


Palabras clave


Educación formal; Arqueología; Historia

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


AUSUBEL, David P., NOVAK, Joseph D., HANESIAN, Helen, 1999. Psicología Educativa. Un punto de vista congnoscitivo. Trillas, México.

BALLART, Josep, 1997. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel Patrimonio Histórico, Barcelona, España.

BONFIL BATALLA, Guillermo, s/f. Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. En Patrimoniocultural y turismo. Cuadernos. Pensamiento acerca del Patrimonio Cultural. Antología de textos, pp. 45-70.

CARRASCO, Pedro, 1993. La familia conjunta en el México antiguo: el caso de Molotla. En Gonzalbo, P. (comp.) Historia de la familia. Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Mora, México.

COLLIER, George A., 1990. Planos de interacción del mundo tzotzil. Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

GONZALBO, Pilar (comp.), Historia de la familia. Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Mora. México.

CÓDICE MENDOCINO O COLECCIÓN DE MENDOZA, 1979. Manuscrito mexicano del siglo XVI que se conserva en la Biblioteca Bodleiana de Oxford. Editado por Echegaray, José I. San Ángel Ediciones, S.A., México.

ESCALANTE GONZALBO, Pablo, 2004. Introducción general. En Gonzalbo Aizpuru, Pilar (Directora) y Escalante Gonzalbo, Pablo (Coordinador), Historia de la vida cotidiana en México. Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, México, pp. 11-16.

FLORESCANO MAYET, Enrique, s/f. El patrimonio nacional: valores, usos, estudios y difusión. En Patrimoniocultural y turismo. Cuadernos. Pensamiento acerca del Patrimonio Cultural. Antología de textos, pp. 33-44.

FONTAL MERILLAS, Olaia, 2003 La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Ediciones TREA, Gijón, España.

FONTAL MERILLAS, Olaia y CALAF MASACHS, Roser (coordinadoras), 2004. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Ediciones TREA, Gijón, España.

FUENTES, Sanjo, 2007. Mirando al pasado con futuro: la educación patrimonial. En Educación Patrimonial, propuestas creativas desde el espacio educativo 0304. Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias.

_______________2008. La educación patrimonial como impulso al desarrollo local: experiencias concretas. Actas del III Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo, México.

GÁNDARA VÁZQUEZ, Manuel, en prensa. De la interpretación temática a la divulgación significativa del patrimonio arqueológico. En En Gándara, Manuel y Jiménez, Antonieta (editores) Interpretación del Patrimonio Cultural. Pasos hacia una divulgación significativa en México. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH, México

___________ 2002. Recursos interactivos para la interpretación temática en sitios arqueológicos. En Robles García, Nelly M. (editora), Sociedad y patrimonio arqueológico en el Valle de Oaxaca. Memorias de la Segunda Mesa Redonda de Monte Albán. CONACULTA, INAH, México, pp. 350-367.

GARCÍA SÁNCHEZ, Magdalena, en prensa. Replicadores de la arqueología y la historia para la preservación del patrimonio en el ámbito de la educación formal. En Gándara, Manuel y Jiménez, Antonieta (editores) Interpretación del Patrimonio Cultural. Pasos hacia una divulgación significativa en México. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH, México.

_______2016. Una reflexión a propósito del papel de los arqueólogos y la educación en México. En Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, vol.7, No. 2, diciembre de 2016, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, pp. 119-137

_______2015. Los que se quedan. Familias y testamentos de la región de Ocotelulco, Tlaxcala, 1572-1673. El Colegio de Michoacán, México.

GIBSON, Charles 1967 Los aztecas bajo el dominio español. Siglo XXI Editores, México.

LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS. [Fecha de consulta: 8 de marzo de 2017] Disponible en: https://www.ucol.mx/content/cms/13/file/federal/LEY_FED_SOBRE_MONUMENTOS.pdf

LEÓN PORTILLA, Miguel, 2011. Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra. Recogidos por fray Andrés de Olmos hacia 1535. Edición y estudio introductorio de Miguel León Portilla. Fondo de Cultura Económica, México.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo. 1985. La educación de los antiguos nahuas 1. SEP Cultura, Ediciones El Caballito, México.

LÓPEZ-MESTAS CAMBEROS, Lorenza, 2011. Ritualidad, prestigio y poder en el centro de Jalisco durante el preclásico tardío y clásico temprano. Un acercamiento a la cosmovisión e ideología en el occidente del México prehispánico. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.