Mujeres desde las letras: el documento como fuente viva en el análisis de las construcciones sobre lo femenino
Resumen
Los documentos han permanecido, dentro de la categoría de las fuentes muertas, aquellas que parecen detener el tiempo en un instante eterno y donde las condiciones sociales de los escritos permanecen sin variación, en un estado de perpetuo ser. Sin embargo es posible descubrir en los textos presentes en la prensa un discurso vivo en el cual pueden analizarse las representaciones sociales de grupos activos en cada época. Las mujeres del Periodo de Transición Democrática (1936-1948) en Venezuela, se manifiestan a través dichos textos; su presencia y ausencia es un testimonio de las dinámicas sociales del periodo. A través de una propuesta etnográfica documental es posible recoger sus testi monios y trazar un panorama de las construcciones de lo femenino.
RECIBIDO: 24-09-2017
ACEPTADO: 30-07-2018
Palabras clave
Referencias
BLANCO, Jessie. 2008. “Los cuerpos de ellas en el intercambio de bienes simbólicos del sistema mundo capitalista-patriarcal”. En: Seminario Internacional equidad de género en acción 2008. Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas
CASTRO, Pedro; CHAPMAN, Robert; GILI SURIÑACH, Sylvia y otros. 1996. “Teoría de las prácticas sociales”. En: Complutuní Extra, 6 (II), Universidad Complutense de Madrid. pp. 35-48.
CRUZ, Luz Marina. 2013. “Entre repeticiones sin origen y diferencias insumisas. Escrituras y re-escrituras del signo mujer en la prensa femenina de habla hispana (1826-1889)”. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas.
ESCORIZA MATEU, Trinidad. 2001. “Una fragmentación intencionada: el análisis de las representaciones arqueológicas del cuerpo de las mujeres”. En: Luchas de Género en la Historia a través de la Imagen. Ponencias y Comunicaciones. Tomo I T. Sauret y A. Quiles (eds) Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, Málaga. pp. 283-304.
_______________ 2002.: “La Representación del Cuerpo Femenino. Mujeres y Arte Rupestre Levantino del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica”. Oxford.
ESCORIZA MATEU, Trinidad y SANAHUJA, Ma Encarna. 2002. “Cuerpos de mujeres: teoría de las representaciones figurativas”. Web de Trinidad Escoriza Mateu [en línea]: [fecha de consulta: 8 de diciembre de 20013]. Disponible: http://www.ual.es/personal/tescoriz/Investg/Biblio/EduGen.pdf
FEBRES CORDERO, Tulio. 1906. “Datos históricos sobre la imprenta en Venezuela Mérida”. Tipografía El Lápiz, Mérida
FLORES, Roberto. 2007. “De cuerpos, brillos y transparencias. Análisis semiótico de una imagen publicitaria”. En Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. No 35-36 enero – diciembre 2007. pp. 7-40.
HURTADO, Jaqueline. 2012. “Metodología de la Investigación”. Quirón Ediciones, Bogotá-Caracas.
LOPEZ DIEZ, Pilar. 2003. “Las mujeres en el discurso iconográfico de la Publicidad. Claves, desde la perspectiva semiótica y de género, para descodificar el lenguaje publicitario sobre las mujeres”. En Formación y acreditación en Consultoría para la igualdad de mujeres y hombres. Emakunde, Vitoria
LOZANO ESTIVALIS, María. 2006. ¨La maternidad en escena. Mujeres, reproducción y representación cultural”. Prensas Universitarias de Zaragoza; Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza
MATTERA, Yolanda. 1983. “Hemerografía Merideña” Gobernación del Estado Mérida. Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, Mérida
MENESES, Lino. 2001. “El desafío de la arqueología venezolana en el nuevo milenio: La producción de un conocimiento socialmente útil”. En MENESES, Lino y GORDONES Gladys (Edits.). 2001. “La arqueología venezolana en el nuevo milenio”. Consejos Nacionales de la Cultura, Museo Arqueológico ULA, Centro de Investigaciones Etnológicas y Grupo de Investigaciones antropológicos y lingüísticos, Mérida.
MONSALVE NIETO, Leyda M. 2006. “Imagen y discurso sobre la mujer venezolana (1945-1948)” En Otras Miradas Diciembre, año/vol. 6, número 002 pp. 106-119. Universidad de Los Andes, Mérida.
MUZZOPAPPA, Eva y VILLALTA, Carla. 2011. “Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales”. En Revista Colombiana de Antropología, vol. 47, núm. 1, enerojunio, 2011, pp. 13-42. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colombia.
QUEROL, María y TRIVINO, Consuelo. 2004. “La mujer en el origen del hombre”. Ediciones Bellaterra, España.
ROSILLO, Carmen y GARCIA, Carmen Teresa. 2011. “Reflexiones en torno a unos antropólogos y antropólogas de género”. En Boletín Antropológico Enero-Junio, Año 29/N° 81, pp. 27-48. Universidad de Los Andes, Mérida.
SALAS, Valentina. 2005. “Sexismo, lenguaje y prensa: caso Venezuela”. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Caracas
SANCHEZ LIRANZO, Olga. 2001. “Planteamientos feministas para la praxis de una arqueología social. Un análisis crítico de la historiografía marxista”. Trabajo presentado para la obtención del grado de doctora Universidad de Sevilla
TRAVERSA, Oscar. 1997. “Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918-1940”. Editorial Gedisa, Barcelona, España.
ZURRO, Debora. 2010. “Ni carne ni pescado (consumo de recursos vegetales en la Prehistoria) Análisis de la variabilidad de los conjuntos fitolitológicos en contextos cazadores-recolectores” Tesis para obtener el grado de Autónoma de Barcelona
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.