La política del reconocimiento en el decenio internacional afrodescendiente (2015-2024)
Resumen
RECIBIDO: 22-11-2017
ACEPTADO: 08-01-2018
Palabras clave
Referencias
AMARTIA, Sen. 2000. Desarrollo y Libertad. Planeta, Buenos Aires.
ANDREWS, George. 2007. Afro-Latinoamérica, 1800-2000: Iberoamericana- Frankfurt am Main: Vervuert, Madrid
ANTON, John y DEL POPOLO, Fabiana. 2008. Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. CEPAL, Santiago de Chile.
ANTON, John y WOLF (2014). (Organizadores). La población afrodescendiente e indígena en América Latina: Puntos de reflexión para el debate sobre el Cairo + 20. ALAP, UNFPA y Ford Fundation. Belo Horizonte.
AROCHA, Jaime. 1992. “El sentipensamiento de los pueblos negros en la construcción de Colombia” En: La construcción de las Américas. Memorias del IV Congreso de antropología en Colombia. Universidad de los Andes, Bogotá.
BASTIDES, Roger. 1969. Las Américas negras. Alianza Editorial. Madrid.
BOURDIEU, Pierre. 2008. Capital cultural y espacio social. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
CEPAL. 2017. Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. Documentos de proyectos. Población y desarrollo Desarrollo Social, CEPAL Editorial, Santiago.
CESSAIRE, Aimé. (s.a) Discurso sobre el colonialismo (fragmento). México D.F: Universidad Autónoma de México. 12 p
CIDH, Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2007. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Sentencia del 28 de noviembre de 2007, San José de Costa Rica.
CERD -Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial- ONU. 2011. Recomendación General 34 79o periodo de sesiones. 8 de agosto a 2 de septiembre de 2011 CERD/C/GC/34
CYRIL, Lionel, L. J. 2003. Los jacobinos negros. Toussaint L´Ouverture y la Revolución de Haití. Fondo Económico de Cultura. México D.F
DEPESTRE, René. 1962. Buenos días y adiós a la negritud. Editorial Casa de las Américas. La Habana.
DUNCAN, Quince. 2012. Pueblo Afrodescendiente: Diálogo con el abuelo Juan Baustista Yayah. Palibrio. Bloomingnton, USA.
ESCALANTES, Aquiles, 1954. El palenque de San Basilio. Una comunidad de descendientes de negros cimarrones” En: Divulgaciones etnológicas. Vol.III, Nº5. Instituto etnográfico del Atlántico. Barranquilla.
FANON, Frantz. 2009. Piel negra, máscaras blancas. Akal. Madrid
FERNANDEZ, Retamar. 2003. Todo Caliban. Ediciones Callejón. San Juan de Puerto Rico.
FOUCAULT, Michel. 2007. Nacimiento de la Biopolítica: Curso en el College de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica. México.
FRIEDEMANN, Nina S. 1984. Estudios de negros en la antropología colombiana: presencia e invisibilidad. En: Arocha, J y Friedemann, N. (eds.) Un siglo de investigación social: antropología en Colombia. Etno. Bogotá. pp. 507-572.
GARCIA, Silvia. 2016. Organizaciones de la población afrodescendiente de América Latina. SEGIB, Madrid.
GILROY, Paul. 2001. O Atlântico Negro: modernidade e dupla consciência”, Universidade Candido Mendes Centro de Estudios Afro-Asiáticos. Rio de Janeiro.
GUERRERO, Andrés. 2000. El proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquia y transescritura. En: Guerrero. A. (comp.) Etnicidades. Antología Ciencias Sociales-. FLACSO-SEDE ECUADOR. Quito. pp 6-90.
HALL, Stuar. 2003. ¿Quién necesita identidad?. En: Hall, S. y Paul du Gay (editores) Cuestiones de identidad. Amorrortu. Buenos Aires. pp. 13- 39.
HERSKOVITZ, MERVILLE. 1941 The myth of the negros past. Harper and Brothers Publishers. New York.
HOFFMANN, Odile. 2004. “Negros Afromestizos: nuevas y viejas lecturas de un mundo olvidado”. En: Revista Mexicana de Sociología 68, Número 1 (enero- marzo) México DF. pp.103-135
HOPENHAYN, Martin. 2002. El reto de las identidades y la multiculturalidad. Pensar Iberoamérica, EN: Revista de Cultura (número 0, febrero 2002. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric00a01.htm#
HOPENHAYN, Martín y BELLO, Álvaro. 2001. Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Serie Políticas Sociales, 47. CEPAL, Santiago.
KYMLICKA, Will. 1996. Ciudadanía Multicultural, una teoría liberal de los derechos de las minorías. México. Paidos. México.
MBEMBE, Achille. 2016. Crítica de la razón negra. Futuro Anterior, Buenos Aires.
MORENO, Fraginalis, 1977. África en América Latina. Tercera edición. UNESCO- Siglo XXI Editores, París.
MURILLO, Pastor. 2011. Las medidas de acción afirmativa o medidas especiales: para reparar las injusticias históricas y la discriminación. En: Antón, J. y Avendaño (Eds) Pueblos afrodescendientes y derechos humanos. Del reconocimiento a las acciones afirmativas. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos del Ecuador, Quito.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), Asamblea General. 2013. Resolución A/res/68/237 “Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes”. 23 de diciembre de 2013. Nueva York. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/68/237
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Asamblea General. 2014. Resolución 69/16 del 18 de noviembre del 2014 Programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Nueva York. http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/anuario_2015/Africa/02-AG%20(DEPTO.%20%C3%81FRICA).pdf
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ONU. 2000. Declaración de la Conferencia Regional de Santiago de Chile del año 2000, preparatoria a la III conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en Durban durante el 2001.ONU. Santiago.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ONU. 1965. 2000. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. ONU. Ginebra.
OIT, Organización Internacional del Trabajo. 1989. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (núm. 169). OIT, Lima.
PEREA CHALÁ, Rafael. 1998. Esclavizados: religiosidad, vida o muerte en Amerikua En: Germán Ferro (ed.), Religión y etnicidad en América Latina. Tomo III. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. pp. 389-404.
PRICE – MARC, Jean. 1953. La república de Haití y la República Dominicana. Industrias Gráficas España, Madrid.
QUIJANO, Anibal. 2007. Colonialidad del poder y clasificación social. En: Castro –Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Editores) El giro descolonial; reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre, Bogotá.
RAHIER, Jean. 1999. Mami que será lo que quiere el Negro: Representaciones de gente negra en la revista Vistazo 1957-1991”. En: Rivera Fredy y Cervonne Emma (ed). Ecuador Racista: imágenes e identidades. FLACSO Sede Ecuador. Quito. pp.73-109.
RESTREPO, Eduardo. 1999. Poblaciones Negras en Colombia (Compilación bibliográfica). En: Documento de Trabajo no. 43. CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Cali.
STAVENHAGEN, Rodolfo. 2001. La cuestión étnica. El Colegio de México, Ciudad de México.
ROSERO, Carlos. 2003. Derechos humanos y afroecuatorianos. Documento de Consultoría. Banco Interamericano de Desarrollo BID Ecuador. Quito.
SANSONE, Livio. 2004. Negritude sem etnicidade: o local e o global nas relações raciais e na produção cultural negra do Brasil. Pallas Editora. Sao Pablo.
WADE, Peter. 2000. Raza y Etnicidad en América Latina. Abya Yala, Quito.
WHITTEN, Norman. 1999. Los paradigmas mentales de la conquista y el nacionalismo. En: Ecuador racista: imágenes e identidades. FLACSO, Sede Ecuador. Quito. pp. 45-70-
YRIGOYEN, Raquel. 2015. Retos y Pautas para la aplicación en Centro América de la Recomendación General 34 del CERD. Contracorrientes editores y ACNUDH. San Salvador, Salvador.
ZAPATA, Manuel. 1997. La Rebelión de los Genes. El mestizaje americano en la sociedad futura. Altamir Ediciones, Bogotá.
ZUBERI, Tukufu. 2014. El estudio de raza: la transición demográfica racial en América Latina. En: Antón Sánchez, J. y Wolf L (2014). (Organizadores). La población afrodescendiente e indígena en América Latina: Puntos de reflexión para el debate sobre el Cairo + 20. ALAP, UNFPA y Ford Fundation. Belo Horizonte. pp. 37-46.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.