Casas de trapiche. Edificaciones de establecimientos azucareros de la Provincia de Caracas en el Siglo XVIII

Luis E. Molina

Resumen


En este artículo se presentan los resultados del acopio, transcripción y análisis de un conjunto de documentos depositados en el Archivo General de la Nación, Caracas, relativos a inventarios de haciendas de caña de azúcar de la Provincia de Caracas en el siglo XVIII. A partir del estudio de estas fuentes históricas, se han podido conocer las características constructivas, dimensiones espaciales, divisiones funcionales, materiales y técnicas de procesamiento de la caña de azúcar en estos antiguos establecimientos coloniales, lo cual permite contar con datos que pueden ser contrastados con futuros estudios de restos materiales de estas edificaciones.

RECIBIDO: 16-05-2017
ACEPTADO: 13- 09-2017


Palabras clave


Haciendas; Caña de azúcar; Edificaciones

Texto completo:

PDF

Referencias


ACOSTA SAIGNES, Miguel. 1955. “La vivienda rural en Trujillo”. En: Anales de la Universidad Central de Venezuela. Tomo XL, Caracas. pp. 7-36.

“La vivienda rural en Barlovento”. En: Revista Nacional de Cultura. No. 126, Caracas. pp. 3-18.

ALDANA, Milagros 1985. La hacienda como unidad de producción. La infraestructura y el proceso de producción de edificaciones en los valles costero-centrales de la Provincia de Venezuela. 1750-1850. Trabajo de Ascenso. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

ALVARADO, Lisandro. 1953. “Glosario de voces indígenas de Venezuela”. En: Obras Completas de Lisandro Alvarado. Vol. I. Ministerio de Educación, Caracas.

“Glosarios del bajo español en Venezuela”. En: Obras Completas de Lisandro Alvarado. Vol. III. Ministerio de Educación, Caracas.

BAILS, Benito. 1802. Diccionario de Arquitectura Civil. Imprenta de la Viuda de Ibarra, Madrid.

CEY, Galeotto. 1995. Viaje y Descripción de las Indias. 1539-1553. Estudio Preliminar, Notas e Índices de José Rafael Lovera. Fundación Banco Venezolano de Crédito, Caracas.

CISNEROS, Joseph Luis de. 1950. Descripción Exacta de la Provincia de Benezuela. Editorial Ávila Gráfica, Caracas.

CONGOSTO MARTÍN, Yolanda. 2002. Aportación a la historia lingüística de las hablas andaluzas (siglo XVII). Vol. 2. Universidad de Sevilla, España.

ACOSTA SAIGNES, Miguel. 1955. “La vivienda rural en Trujillo”. En: Anales de la Universidad Central de Venezuela. Tomo XL, Caracas. pp. 7-36.

“La vivienda rural en Barlovento”. En: Revista Nacional de Cultura. No. 126, Caracas. pp. 3-18.

ALDANA, Milagros 1985. La hacienda como unidad de producción. La infraestructura y el proceso de producción de edificaciones en los valles costero-centrales de la Provincia de Venezuela. 1750-1850. Trabajo de Ascenso. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

ALVARADO, Lisandro. 1953. “Glosario de voces indígenas de Venezuela”. En: Obras Completas de Lisandro Alvarado. Vol. I. Ministerio de Educación, Caracas.

“Glosarios del bajo español en Venezuela”. En: Obras Completas de Lisandro Alvarado. Vol. III. Ministerio de Educación, Caracas.

BAILS, Benito. 1802. Diccionario de Arquitectura Civil. Imprenta de la Viuda de Ibarra, Madrid.

CEY, Galeotto. 1995. Viaje y Descripción de las Indias. 1539-1553. Estudio Preliminar, Notas e Índices de José Rafael Lovera. Fundación Banco Venezolano de Crédito, Caracas.

CISNEROS, Joseph Luis de. 1950. Descripción Exacta de la Provincia de Benezuela. Editorial Ávila Gráfica, Caracas.

CONGOSTO MARTÍN, Yolanda. 2002. Aportación a la historia lingüística de las hablas andaluzas (siglo XVII). Vol. 2. Universidad de Sevilla, España.

DEPONS, Francisco. 1930. Viaje a la parte oriental de Tierra Firme. 1801-1804. Tipografía Americanas, Caracas.

DUARTE, Carlos. 1978. Los Maestros Fundidores del Período Colonial en Venezuela. Monte Ávila Editores, C.A., Caracas.

Grandes maestros carpinteros del período hispánico venezolano. Corporación Cantv, Caracas.

FELICE CARDOT, Carlos. 1964. “Datos sobre la historia, desarrollo y economía de la caña de azúcar en Venezuela”. En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Tomo XLVII, No. 187, Caracas. pp. 350-364.

FREIXAS ALÁS, Margarita. 2003. Las Autoridades en el primer Diccionario de la Real Academia Española. Tesis Doctoral. Volumen I. Departamento de Filología Española, Universitat Autónoma de Barcelona, Programa de Doctorado, Bellaterra.

GASPARINI, Graziano. 1962. La casa colonial venezolana. Centro de Estudiantes de Arquitectura, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

.1985. La arquitectura colonial en Venezuela. Gráficas Armitano, C.A., Caracas.

GASPARINI, Graziano y Luise MARGOLIES. 1986. Arquitectura popular de Venezuela. Fundación Eugenio Mendoza, Caracas.

GASPARIN, Graziano.1998. Arquitectura de tierra cruda en Venezuela. Armitano Editores, C.A., Caracas.

GONZÁLEZ MORA, Felipe. 2004. Reducciones y haciendas jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco ss. XVII-XVIII: arquitectura y urbanismo en la frontera oriental del Nuevo Reino de Granada. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

IRIBARREN, Mariana. 2010. Oficio de alarife. Artesanos de la construcción en la Provincia de Caracas. Archivo General de la Nación, Centro Nacional de Historia, Caracas.

JUNCO, Roberto. 2016. “On a Manila Galleon of the 16th Century: A Nautical Perspective”. En: Chunming WU (Editor). Early Navigation in the Asia-Pacific Region. A Maritime Archaeological Perspective. Springler, Singapore. pp. 103-113.

MARIÁTEGUIi, Eduardo. 1876. Glosario de algunos antiguos vocablos de arquitectura y de sus artes auxiliares. Imprenta del Memorial de Ingenieros, Madrid.

MARÓN, Agustín. 1970. “Relación Histórico-Geográfica de la Provincia de Venezuela. 1775”. En: Documentos para la Historia Económica en la Época Colonial. Viajes e Informes. Antonio ARELLANO MORENO (Compilador). Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, No. 70, Caracas.

McKINLEY, Michael. 1993. Caracas antes de la Independencia. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas.

MELLADO, Francisco de P. 1857. Diccionario de artes y manufacturas, de agricultura, de minas, etc. Tomo Segundo. Establecimiento Tipográfico de Mellado, Madrid.

MENA GARCÍA, Carmen. 1997. “Panamá en el siglo XVIII: trazado urbano, materiales y técnicas constructivas”. En: Revista de Indias. Vol. LVII, No. 210. pp. 369-398.

MOLINA, Luis E. 2014. Los lugares del trabajo. Historia y arqueología de las tipologías y tecnologías constructivas de las unidades de producción de derivados de la caña de azúcar en la region Barquisimeto. Siglos XVIII al XX. Tesis doctoral. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. 1983. Estudio Crítico. Benito Bails. De la Arquitectura Civil. Tomo Primero. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, Valencia.

OLAVARRIAGA, Pedro José de. 1981. Instrucción General y Particular del estado presente de la Provincia de Venezuela en los años 1720 y 1721. Ediciones Fundación CADAFE, Caracas.

ORTEGA, Miguel Ángel. 1990. Trapiche y esclavitud en Santa Cruz de Pacairigua del valle de Guatire (microhistoria de la cultura del trapiche). Mimeografiado.

La esclavitud en el contexto agropecuario colonial. Siglo XVIII. Consejo Nacional de la Cultura, Caracas.

OVIEDO Y BAÑOS, José de .1982. Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Fundación CADAFE, Caracas.

MARÓN, Agustín. 1970. “Relación Histórico-Geográfica de la Provincia de Venezuela. 1775”. En: Documentos para la Historia Económica en la Época Colonial. Viajes e Informes. Antonio ARELLANO MORENO (Compilador). Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, No. 70, Caracas.

McKINLEY, Michael. 1993. Caracas antes de la Independencia. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas.

MELLADO, Francisco de P. 1857. Diccionario de artes y manufacturas, de agricultura, de minas, etc. Tomo Segundo. Establecimiento Tipográfico de Mellado, Madrid.

MENA GARCÍA, Carmen. 1997. “Panamá en el siglo XVIII: trazado urbano, materiales y técnicas constructivas”. En: Revista de Indias. Vol. LVII, No. 210. pp. 369-398.

MOLINA, Luis E. 2014. Los lugares del trabajo. Historia y arqueología de las tipologías y tecnologías constructivas de las unidades

de producción de derivados de la caña de azúcar en la region Barquisimeto. Siglos XVIII al XX. Tesis doctoral. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. 1983. Estudio Crítico. Benito Bails. De la Arquitectura Civil. Tomo Primero. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, Valencia.

OLAVARRIAGA, Pedro José de. 1981. Instrucción General y Particular del estado presente de la Provincia de Venezuela en los años 1720 y 1721. Ediciones Fundación CADAFE, Caracas.

ORTEGA, Miguel Ángel. 1990. Trapiche y esclavitud en Santa Cruz de Pacairigua del valle de Guatire (microhistoria de la cultura del trapiche). Mimeografiado.

La esclavitud en el contexto agropecuario colonial. Siglo XVIII. Consejo Nacional de la Cultura, Caracas.

OVIEDO Y BAÑOS, José de .1982. Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Fundación CADAFE, Caracas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.