Arqueología del arte rupestre de la región geohistórica del Lago de Valencia, Venezuela (2.200 a.C. - 1.400 d.C)
Resumen
RECIBIDO: 05-05-2017
ACEPTADO: 15- 09-2017
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ANTCZAK, Andrzej y ANTCZAK, Marlena. 1999. “La Esfera de Interacción Valencioide”. En: Arroyo, Miguel; Blanco, Lourdes y Wagner, Erika (editores). El arte prehispánico de Venezuela, parte 1: la realidad arqueológica. Fundación Galería de Arte Nacional. Caracas. pp.136-154.
Los ídolos de las islas prometidas. Arqueología prehispánica del archipiélago Los Roques. Editorial Equinoccio. Caracas.
“Algunos comentarios y reflexiones”. En: Antczak, María Magdalena y Antczak, Andrzej (editores). Los mensajes confiados a la roca. Sobre el inventario de petroglifos de la Colonia Tovar de Peter Leitner. Editorial Equinoccio. Caracas. pp. 121-138.
BERROCAL, María Cruz. 2004. Paisaje y arte rupestre: ensayo de contextualización arqueológica y geográfica de la pintura levantina [tesis en línea]. Memoria para optar al grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid. Disponible: http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t27480.pdf [Consulta: 2014, enero 25].
BIORD, Horacio. 2005. Niebla en las sierras: los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela (1550-1625). Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, nº 258. Caracas.
. 2006. “Sistemas interétnicos regionales: el Orinoco y la costa noreste de la actual Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII”. En: Suárez de Paredes, Niria (Comp.). Diálogos culturales. Historia, educación, lengua, religión e interculturalidad. Cuadernos del GIECAL Nº 2. [Revista en línea]. Disponible: http://www.saber.ula.ve/handle/ 123456789/3422 [Consulta: 2012, marzo 12].
CRUXENT, José María y ROUSE, Irving. 1982. Arqueología Cronológica de Venezuela, volumen 1. Ernesto Armitano Editor. Caracas. DE VALENCIA, Ruby y SUJO VOLSKY, Jeannine. 1987. El diseño en los petroglifos venezolanos. Fundación Pampero. Caracas. DELGADO, Rafael. 1976. Los petroglifos venezolanos. Monte Ávila Editores. Caracas.
ESCORIZAMATEU, Trinidad. 2008. “Mujeres, violencia y representaciones figurativas”. En: Escoriza Mateu, Trinidad; López Medina, Mª Juana y Navarro Ortega, Ana (Eds.). Mujeres y arqueología, nuevas aportaciones desde el materialismo histórico. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. España. Extraído en: http://www.mav.org.es/documentos/ensayos%20nov/Mujeres%20y%20arqueologia.pdf (febrero 2013).pp. 303-339.
GALIMBERTI, Cecilia Inés. 2013. “Paisaje cultural y región. Una genealogía revisitada...”. En Revista GeoGraphos. [Revista en línea]. Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante. Vol. 4, nº 54, p. 542-563. Disponible en: https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/cecilia-galimberti. pdf?noCache=1372936293003 [Consulta: 2015, noviembre 10].
GONZÁLEZ ÑÁÑEZ, Omar. 2007. Las literaturas indígenas maipure-arawakas de los pueblos kurripako, warekena y baniva del estado Amazonas. Fundación Editorial el Perro y la Rana. Caracas, Venezuela.
HERRERA MALATESTA, Eduardo. 2009. Una reevaluación de la serie Valencioide. [Resumen en línea]. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster Scientiarum en Antropología, no publicado. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Avanzados. Caracas. Disponible en: https://www.academia.edu/3012095/Una_reevaluaci%C3%B3n_de_la_Serie_Valencioide [Consulta:2014 febrero 15].
IDLER, Omar. 1985. Petroglifos de Tacarigua. Ediciones Ateneo de Guacara. Guacara, estado Carabobo.
IM THURN, Everard Ferdinand. 1883. Among the Indians of Guiana. [Libro en línea]. Kegan Paul, Trench, & CO. Londres. Disponible en: https://archive.org/details/amongindiansgui00thurgoog [Consulta: 2014, febrero 10].
KOCH-GRÜNBERG, Theodor. 1907. Südamerikanische Felszeichnungen. [En línea]. Verlegt Bei Ernst Wasmuth A.-G. Berlín, Alemania. Disponible en: https://ia600508.us.archive.org/0/items/sdamerikanische00kochgoog/sdamerikanische00kochgoog.pdf [Consulta: 2015 marzo 20].
LEÓN, Omar. 2006. “Los petroglifos de Inagoanagoa, municipio Naguanagua, estado Carabobo, Venezuela”. En Revista Mañongo, # 26. Pp. 175-192. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo26/26-9.pdf [Consulta: octubre 2012]
LEÓN, Omar; DELGADO de S., Yamile; FALCÓN, Nelson y DELGADO, Rafael. 1999. “Los petroglifos y cosmogonía prehispánica en la cuenca del lago de Valencia (Venezuela)”. En: Revista Faces, año 8, # 18, octubre 1999 - mayo 2000. Universidad de Carabobo. Valencia. pp. 37-50.
MARTÍNEZ CELIS, Diego Mauricio. 2012. Lineamientos para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre en Colombia como insumo para su apropiación social. [Tesis en línea]. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Patrimonio Cultural y Territorio. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3585 [Consulta: 2015, febrero 10].
MARTÍNEZ CELIS, Diego y BOTIVA CONTRERAS, Álvaro. 2004. Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Segunda edición. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: http://openarchive.icomos.org/949/1/manual_arte_rupestre_de_Cundinamarca.pdf [Consulta: 2012 noviembre 3].
MOLINA, Luís E.; RIVAS, Pedro y VIERMA, Lilia. 1997. Sitios arqueológicos de Venezuela 1. Cementerio del Boulevard de Quibor. Piedra Pintada. Taima-Taima. Terrazas de Escagüey. Montículos y calzadas de Pedraza. Conchero de Punta Gorda. Gruta de Los Morrocoyes. Área arqueológica de Caicara del Orinoco. Instituto del Patrimonio Cultural, Cuadernos del Patrimonio Cultural. Caracas, Venezuela.
NAVARRETE SÁNCHEZ, Rodrigo. 2007. Nosotros y los otros. Aproximación teórico-metodológica al estudio de la expresión de la etnicidad en la cerámica de las sociedades barrancoide y ronquinoide en el bajo y medio Orinoco (600 a.C.-300 d.C.). Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, Venezuela.
OLIVER, José. 1989. The archaeological, linguistic and ethnohistorical evidence for the expansion of Arawakan into Northwestern Venezuela and Northeastern Colombia [Resumen en línea]. Trabajo final para optar al grado de Doctor of Philosophy in Anthropology. University of Illinois. Urbana, Illinois, Estados Unidos de América. Disponible en: https://www.ideals.illinois.edu/handle/2142/23502 [Consulta: 2014, agosto 15].
ORTIZ, Francisco y PRADILLA, Helena. 2002. Rocas y petroglifos del Guainía. Escritura de los grupos arawak-maipure. Fundación Etnollano, Museo Arqueológico de Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.
PADILLA, Saúl. 2009. Pictografías indígenas de Venezuela. Colección Taima-taima, serie Creación Indígena. Fundación Editorial El Perro y La Rana. Caracas.
PÁEZ, Leonardo. 2010. Petroglifos de Vigirima: dos yacimientos de arte rupestre de la Cuenca del lago de Valencia, estado Carabobo, Venezuela. Fundación Editorial El Perro y La Rana. Valencia, estado Carabobo.
Piedra Pintada y la gestión sustentable del patrimonio arqueológico. [En línea]. Disponible en: http://tacariguarupestre.blogspot.com/2011/04/piedra-pintada-y-la-gestionsustentable.html [Consulta: 2009, diciembre 8].
“Los Arawaks y las manifestaciones rupestres del Norte de Suramérica: de la Amazonía a la región Nor-central venezolana”. En: Bolaños, Aldo (compilador). Amazonas Ruta Milenaria II. El curso de los ríos, los pueblos y sus territorios. Ediciones Copé. Lima, Perú. pp. 109-122.
Arte rupestre de la región Noroccidental de la cuenca del lago de Valencia. Un acercamiento desde la arqueología, la etnohistoria y la etnografía. Trabajo presentado para optar al grado de Magister Scientiae en Etnología Mención Etnohistoria. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
RIVAS G., Pedro J. 2001. “Arqueología de los procesos de Etnogénesis y ocupación territorial precoloniales en la Región Norcentral de Venezuela”. En: Meneses, Lino y Gordones, Gladys (editores). La arqueología venezolana en el nuevo milenio. CONAC, Museo Arqueológico ULA, CIET-GRIAL-ULA. Mérida, Venezuela. pp. 211-233.
“Estudio preliminar de los petroglifos de Punta Cedeño, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar”. En Fernández, Francisco y Gassón, Rafael (editores). Contribuciones a la arqueología regional de Venezuela. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana Caracas. pp. 165-197.
ROZO GAUTA, José. 2005. Insinuaciones teórico-metodológicas para el estudio del arte rupestre. [Documento en línea]. Disponible: http://rupestreweb.tripod.com/rozo.html. [Consulta: 2010, febrero 15].
SANOJA, Mario y VARGAS, Iraida. 1999. Orígenes de Venezuela. Regiones Geohistóricas Aborígenes hasta 1500 d.C. Fundación V Centenario. Venezuela.
“Poblamiento prehispánico”. En: Diccionario de Historia de Venezuela, Segunda edición. Tomo M-S. Fundación Polar. Caracas. pp. 673-676.
SCHOMBURGK, Moritz Richard. 1922. Travels in British Guiana 1840-1844. Vol. I. [Libro en línea]. Published by authority. Georgetown, British Guiana. Disponible: http://www.archive.org/details/richardschomburg01schouoft [Consulta: 2014, febrero 10]
SCHOMBURGK, Robert. 1841. Reisen in Guianaund am Orinoko. Während der jahre 1835-1839. [Libro en línea]. Editorial de Georg Wigand. Leipzig, Alemania. Disponible: https://books.google.co.ve/books [Consulta: 2014, febrero 10].
STRAUSS, Rafael. 1993. El tiempo prehispánico de Venezuela. 2da. Edición. Editorial Grijalbo. Caracas, Venezuela.
SUJO VOLSKY, Jeannine. 2007. El estudio del arte rupestre en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. 1987. “Acerca de lo arqueológico en el estudio de los petroglifos”. En: De Valencia, Ruby y Sujo Volsky, Jeannine. El diseño en los petroglifos venezolanos. Fundación Pampero. Caracas. pp. 71-143.
TAVERA ACOSTA, Bartolomé. 1956. Los petroglifos de Venezuela. Editorial Mediterráneo. Madrid.
TARBLE, Kay. 1985. “Un nuevo modelo de expansión Caribe para la época prehispánica”. En Revista Antropológica [Revista en línea] núm. 63-64. Pp. 45-81. Disponible en: http://www.fundacionlasalle.org.ve/userfiles/ant_198563-64_45-81(2).pdf [Consulta: 2011, noviembre 10].
TARBLE DE SCARAMELLI, Kay y SCARAMELLI, Franz. 2010. “El arte rupestre y su contexto arqueológico en el Orinoco Medio, Venezuela” [Documento en línea]. En Pereira, Edithe y Guapindaia, Vera (Organizadoras). Arqueología Amazónica 1. Museo Goeldi. Belem, Brasil. Pp. 286-315. Disponible en: https://www.academia.edu/382441/El_Arte_Rupestre_y_su_Contexto_Arqueol%C3%B3gico_en_el_Orinoco_Medio_Venezuela [Consulta: 2013, febrero 3].
VALLE, Raoni. 2012. Mentes graníticas e mentes areníticas. Frontera geo-cognitiva nas gravuras rupestres do baixo río Negro, Amazonia septentrional. Volumen I [resumen en línea]. Tesis presentada al Programa de Licenciatura en Arqueología Museo de Arqueología y Etnología la Universidad de Sao Pablo para obtener el título de Doctor en Arqueología. Universidad de Sao Paulo, Brasil. Disponible en: https://www.academia.edu/12030649/Mentes_Gran%C3%ADticas_e_Mentes_Aren%C3%ADticas_Fronteira_geocognitiva_nos_Petr%C3%B3glifos_do_Baixo_Rio_Negro_Amaz%C3%B4nia_Setentrional [Consulta: 2014,mayo 10).
ZUCCHI, Alberta. 1985. “Evidencias arqueológicas sobre grupos de posible lengua Caribe”. En Revista Antropológica núm. 63-64. Pp. 23-44. [Revista en línea]. Disponible: http://www.fundacionlasalle.org.ve/userfiles/ant_1985_63-64_23-44(1).pdf [Consulta: 2014, febrero 3].
“Las migraciones Maipures: diversas líneas de evidencias para la interpretación arqueológica”. En Revista América Negra. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. pp. 128-157 [Revista en línea]. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5900951/AmericaNegra1.pdf/3b414153-7c91-49e9-bd3e-a0a5f135de 93 [Consulta: 2014 febrero 11].
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.