Análisis de la configuración interna en premolares y molares inferiores en la población merideña. Épocas: colonial (siglos XVI-XIX) y contemporánea

Gerson Reyes Rojo, Yasmira Pineda, Edgar Guevara, María Palacios, Carlos García Sívoli

Resumen


Se analiza la conformación interna del sistema dental en dos muestras poblacionales: época colonial (siglos XVI-XIX) y contemporánea. El objetivo es analizar la configuración interna en segundos premolares y primeros y segundos molares inferiores. La morfometría se basó en el análisis generalizado de Procrustes para establecer diferencias en cuanto a tamaño y conformación o silueta de los dientes seleccionados. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la conformación de los segundos premolares inferiores entre las poblaciones. En relación a los primeros molares inferiores, no se observaron diferencias estadísticamente significativas ni en tamaño isométrico ni en conformación o silueta. Se observaron diferencias estadísticamente significativas tanto en la conformación como en el tamaño isométrico.

RECIBIDO: 16-10-2017
ACEPTADO: 16-11-2017


Palabras clave


Sistema dental; Tamaño isométrico; Conformación; Colonia; Contemporánea

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M. 2002. “El chico de la Gran Dolina”. En: Los orígenes de lo humano. Editorial Crítica, Drakontos, Barcelona, España,

BOOKSTEIN, F. 1991. Morphometric tools for landmark data: geometry and biology. Cambridge University Press, Cambridge. UK. 435 pp.

CLARAC DE BRICENO, Jaqueline. 1976. La Cultura campesina en los Andes Venezolanos. Colección Mariano Picón Salas. Mérida, Venezuela. 180 pp.

__________1981. Dioses en Exilio. Fundarte. Col. Rescate 2. Caracas.

DA SILVA, A.G. 2002. Antropología Funerária e Paleobiologia das populações Portuguesas (Litorais) do Neolítico Final/Calcolítico. Tesis Doctoral, Universidade de Coimbra, Portugal.

GARCÍA S. Carlos. 1997. “Estudio Comparativo de Patrones Oclusales en Molares Inferiores en Poblaciones Prehispánicas y Actuales de zonas Andinas Venezolanas: Mucuchíes y Lagunillas de Mérida”. En: Boletín Antropológico. Nº 40, ULA-CIET, Mérida, venezuela. pp 94-115.

__________2003. “Estudio de la Variabilidad biológica del segundo premolar inferior en le región andina merideña”. En: Antropología y Biodiversidad. M. ª Pilar Aluja, Asunción Malgosa y Ramón M. ª Nogués (eds.), Ediciones Bellaterra SL. Vol. 1. España, pp.185-190.

GONZÁLEZ, J.R. 2003. El poblamiento de la Patagonia. Análisis de la variación craneofacial en el contexto del poblamiento americano. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona.

GORDONES, Gladys y MENESES, Lino. 2005. Arqueología de la Cordillera Andina de Mérida. Timote, Chibcha y Arawako. Ministerio de Cultura, Ediciones Dábanàta, Mérida- Venezuela.

GUATELLI-STEINBERG, D. y REID, D. 2008. “What molars contribute to an emerging understanding of lateral enamel formation in Neandertals vs. modern humans”. En: Journal of Human Evolution, 54: 236-250.

HILLSON S. 1996. Dental Anthropology. Cambridge University Press,

HLUSKO, L.J. 2004. “Integrating the genotype and phenotype in hominid paleontology”. En: Proceedings of the National Academy of Sciences, 101 (9):2653-2657.

HOLEY D Y HOLEY J. 1984. “Bilateral Triple-Rooted Mandibular Second Premolars”. En: Oral Surgery. Oral Medicine. Oral Pathology, 5 (5), p. 120.

LOH H. S. 1998. Root morphology of the maxillary first premolar in Singaporeans. Australian Dental Journal, 43 (6):399-402.

LÓPEZ, S. 2015. Análisis de morfometría geométrica en la dentición humana. Estimación del sexo en población mediterránea.Universidad de Granada, Laboratorio de Medicina Legal, Toxicología, y Antropología Física, España, Tesis Doctoral.

MARTINÓN, M. BASTIR, M. BERMÚDEZ, J. GÓMEZ, A. SARMIENTO, S. MUELA, A., ET AL. 2006. “Hominin lower second premolar morphology: evolutionary inferences through geometric morphometric analysis”. En: Journal of Human Evolution 50. pp. 523-533.

MURZI D. y PÉREZ V. 2010. Variabilidad de la morfogeometría en dos grupos dentales de la población merideña: Épocas Colonial (Siglos XVI y XIX) y Contemporánea. Tesis de Pregrado, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.

REYES Gerson, et al. 2013. “Análisis de la configuración interna del sistema dental en dos muestras poblacionales del estado Mérida-Venezuela: Época Colonial (siglos XVIII-XIX) y Contemporánea”. En: Boletín Antropológico, Nº 85, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, Universidad de Los Andes, Mérida. pp.55-65.

SCOTT, G.R. y Turner, C.G. 1997. The anthropology of modern human teeth: dental morphology and its variation in recent human populations. Cambridge University Press.

SILVA MONTERREY, Nalúa.1990. “Características antropofísicas de los “Indios de Lagunillas”, Mérida. En: Boletín Antropológico, Nº 18, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, Universidad de Los Andes, Mérida. pp. 43-54.

TORRIJO, S. 2015. Factores evolutivos y ecológicos en la diversificación fenotípica dental de poblaciones humanas modernas a través de técnicas de morfometría geométrica. Universidad de Alicante, Departamento de Biotecnología, España, Tesis Doctoral.

VARRELA J. 1990. “Root Morphology of Mandibular Premolars in Human 45, X Females”. En: Archives of Oral Biology, 35 (2), pp. 109-112.

WAGNER Erika. 1980. La prehistoria de Mucuchíes. Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de Investigaciones Históricas. Caracas, Venezuela.

WONG M. 1991. “Four Root Canals in a Mandibular Second Premolar”. En: Journal of Endodontics, 17 (3). pp. 125-126.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.