Etnografía de laboratorio en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología: Panorámica general
Resumen
RECIBIDO: 06-07-2016
ACEPTADO: 22-11-2016
Palabras clave
Referencias
AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. 1995a. “Etnografía”. En: Ángel Aguirre Baztán (ed.): Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural . Editorial Boixareu Universitaria–Marcombo, Barcelona. pp. 3-20.
__________1995b. “Émica, ética y transferencia”. En: Ángel Aguirre Baztán (ed.): Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Editorial Boixareu Universitaria–Marcombo,Barcelona. pp. 3-20.
ARELLANO HERNÁNDEZ, Antonio, Claudia Ortega Ponce, y Ruben Martínez Miranda. 2004. “¿Es global o local la investigación? La proliferación situada de polímeros, transgénicos y colectivos”. En: Convergencia, Nº 35, México. pp. 133-169.
BABBIE, Earl. 2000. Fundamentos de la Investigación Social. International Thomson Editores, México.
BOCZKOWSKI, Pablo J. 1997. “Ciencia sin cajas negras y política sin experimentos repetibles: conversando con Bruno Latour sobre ciencia y política en los tiempos de la vaca loca”. En: Redes. Vol. IV, Nº 9, Argentina. pp. 141-152.
BUNGE, Mario. 1992. “Los pecados filosóficos de la nueva filosofía de la ciencia”. En CA. Di Prisco y E. Wagner (comp.): Visiones de la Ciencia. Homenaje a Marcel Roche. Monte Ávila Editores--Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas. pp. 33-42.
__________1998. Sociología de la Ciencia. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
CANCINO, Ronald. Capital social y estudios sociales de la ciencia. En: Revista MAD [en línea] 2006 (15): [fecha de consulta: 22 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/14024/14331
CASTRO, Florencio Vicente. 1995. “Tipos de monografías etnográficas”. En: Ángel Aguirre Baztán (ed.): Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Editorial Boixareu Universitaria Marcombo, Barcelona.pp. 227-236.
CASULLO, Nicolás. 1999. “Modernidad, biografía del ensueño y la crisis (introducción a un tema)”. En: Nicolás Casullo (comp.): El debate modernidad-posmodernidad. Puntosur Editores, Buenos Aires. pp. 9-63
COLLINS, Harry M. 1994. “Los siete sexos. El estudio sociológico de un fenómeno, o la replicación de los experimentos en física”J. En: José Manuel Iranzo, Rubén Blanco Merlo, Teresa González de la Fe, Cristóbal Torres y Alberto Cotillo (eds.): Sociología de la Ciencia y de la Tecnología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. pp. 141-169.
DA SILVA E SÁ, Guilherme José, Marcio Felipe Salles Medeiros, y Jonas Silva Schirmann. 2011. “Experiência e descarte: dores humanas e não humanas em um laboratório de neurotoxidade e psicofarmacologia”. En: Sociedade e cultura. Vol. 14, Nº 2, Brasil. pp. 427-434.
DÍAZ DE RADA, Ángel y Honorio Velasco. 1996. “La cultura como objeto”. En: Signos. Teoría y práctica de la Educación. Nº 17, España. pp. 6-12.
DONATI, Pierpaolo. 1993. “Pensamiento sociológico y cambio social:hacia una teoría relacional”. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Nº 63, España. pp. 29-51.
FÁBREGAS PUIG, Andrés A. 2015. “Haciendo etnografía: un testimonio”. En: Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, AC. N° 7, México. pp. 11-16.
FLORES ZÚÑIGA, Jazmín Anaid. Surgimiento y evolución de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CTS) en México. S/f [fecha de consulta: 1 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_345.pdf
GARFINKEL, Harold. 2006. Estudios en Etnometodología. Editorial Anthropos-Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Nacional de Colombia, Barcelona.
GUBER, Rosana. 2001. La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, Bogotá.
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, Ana Paulina. 2015. “Etnografía movil, internet y diversidad de género”. En: Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, AC. N° 7, México. pp. 23-28.
HERZFELD, Michael. 1997. “La antropología: práctica de una teoría”. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales. N° 153, España.
HORTON, Robin. 1967. “African Traditional Thought and Western Science”. En: Africa: Journal of the International African Institute. Vol. 37, Nº 2, Reino Unido. pp. 155-187.
IRANZO AMATRIAÍN, Juan Manuel, y BLANCO MERLO, Ruben. 1999. Sociología del conocimiento científico. Centro de Investigaciones Sociológicas-Universidad Pública de Navarra, Madrid.
IRANZO, Juan Manuel, COTILLO-PEREIRA, Alberto y BLANCO, José R. Una aproximación a la bibliografía de los Estudiossociales de la ciencia y la tecnología. Nómadas [en línea] s/f [fecha de consulta: 1 de marzo de 2016] Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/0/bibliosoc.htm
JARABA-BARRIOS, Bruno, y MORA-GÁMEZ, Fredy. 2010. “Reconstruyendo el objeto de la crítica: sobre las posibles confluencias entre psicología crítica y Estudios sociales de la ciencia y la tecnología”. En: Revista Colombiana de Psicología. Vol. 19, Nº 2, Colombia. pp. 225-239.
KNORR-CETINA, Karin. 1981. The Manufacture of Knowledge. An Essay on the Constructivist and Contextual Nature of Science. Pergamon Press, Oxford.
__________1991. “Epistemic Cultures: Forms of Reason in Science”. En: History of Political Economy. Vol. 23, Nº 1, Estados Unidos. pp. 105-122.
__________1994, “Los estudios etnográficos en el trabajo científico: hacia una interpretación constructivista de la ciencia”. En: José Manuel Iranzo, Rubén Blanco Merlo, Teresa González de la Fe, Cristóbal Torres y Alberto Cotillo (eds.), Sociología de la Ciencia y de la Tecnología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. pp. 187-204
___________1999. Epistemic Cultures. How the Sciences make Knowledge. Harvard University Press, Cambridge.
__________2000. “Epistemic Cultures: Towards a New Sociology of Knowledge” (Working Paper N° 330). Forschungsschwerpunkt Entwicklungssoziologie-Universität Bielefeld, Bielefeld.
KREIMER, Pablo. 2007. “Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina: ¿para qué? ¿Para quién?”. En: Redes. Vol. 13, N° 26, Argentina. pp. 55-64.
__________2015. “La ciencia como objeto de las ciencias sociales en América Latina”. En: Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, Nº 27, Argentina. pp. 1-4.
LATOUR, Bruno, y WOOLGAR, Steve. 1986. Laboratory Life. The Construction of Scientific Facts. Princeton University Press, Princeton.
LÉVI-STRAUSS, Claude. 1995. Antropología estructural. Editorial Paidós, Barcelona.
NUNES, João Arriscado. 1996. The Transcultural Lab: articulating cultural difference in/through Scientific Work. Centro de Estudos Sociais, Coimbra.
PADRÓN GUILLÉN, José. 1998. La estructura de los procesos de investigación. Universidad Simón Rodríguez, Caracas.
PLUTNIAK, Sébastien, y Dimitri Aguerá. 2013. “Reliquats en devenir: une approche dynamique de l’écologie documentaire d’un laboratoire de mécanique des fluides”. En: Sciences de la société. Nº 83, Francia. pp. 54-73.
PREGO, Carlos A (1994), “De la ciencia como objeto de explicación: perspectivas filosóficas y sociológicas”. En: Redes. Nº 1, Argentina. pp. 49-71.
PRESTEL, Cesar. El sensor fluido. La narrativa de una etnografía de laboratorio. Athenea Digital [en línea] 2011, 11(1): [fecha de consulta: 01 de marzo de 2016] Disponible en: http://atheneadigital.net/article/viewFile/v11-n1-prestel/823-pdf-es
__________2012. Etnografía de laboratorio: el caso del Plasmón y la transferencia tecnológica (Tesis Doctoral). Universidad Complutense, Madrid.
RAMÍREZ SÁNCHEZ, Sandra Lucía. 2012. “Crítica y conocimiento: Estudios sociales de la ciencia y la tecnología y transformación crítica de prácticas epistémicas”: En: Andamios. Vol. 9, Nº 18, México. pp. 347-374.
RIOJA NIETO, Ana. 2010. “El realismo del texto en los estudios sociales de la ciencia”. En: Bajo Palabra. Revista de Filosofía. Nº 5, España. pp. 369-380.
RITZER, George. 2002. Teoría Sociológica Moderna. McGraw Hill Interamericana, Madrid.
SAAVEDRA, María Guadalupe. Investigación en Laboratorio: estudio etnográfico. [en linea] 2005 [fecha de consulta: 26 de enero de 2016] Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/01-Sociales/2006-S-055.pdf
SANTORO, Pablo. 2003. “El momento etnográfico: Giddens, Garfinkel y los problemas de la Etnosociología”. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Nº 103, España. pp. 239-255.
SCHWARTZ, Howard, y JACOBS, Jerry. 1996. Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Editorial Trillas, México.
SORMANI, Phillippe. 2014. Respecifying Lab Ethnography: An Ethnomethodological Study of Experimental Physics. Ashgate Publishing Limited, Surrey.
SORMANI, Phillippe, STREBEL, Ignaz, y BOVET, Allain. 2015. “Reassembling Reppair: of Maintenance Routine, Botched Jobs and Situated Inquiry”. En: Tecnoscienza-Italian Journal of Science & Technology Studies. Vol. 6, Nº 2, Italia. pp. 41-60. Universidad Autónoma del estado de México. Cuerpo académico: Estudios Sociales de la Tecnociencia [en linea] s/f. [01 de marzo de 2016] Disponible en: http://www.resocti.com/uaem/
VALERO LUMBRERAS, Ángel. 2014. “Los estudios de la ciencia y la racionalidad científica”. En: Julián Carvajal (coord.), El porvenir de la Razón. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca. pp. 99-105
WOOLGAR, STEVE. 1994. “Los estudios de laboratorio: un comentario sobre el estado de la cuestión”. En: José Manuel Iranzo, Rubén Blanco Merlo, Teresa González de la Fe, Cristóbal Torres y Alberto Cotillo (eds.), Sociología de la Ciencia y de la Tecnología, . Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.pp. 221-233
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.