Revitalización de la lengua y la cultura a través de la música
Resumen
RECIBIDO: 06-07-2017
ACEPTADO: 22-11-2016
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
LEÓN-PORTILLA, M. 2014. “Guerras de lenguas o valoración de un tesoro”. En: D. Valádes. Lengua oficial y lenguas nacionales en México. Academia Mexicana de la Lengua, México, pp. 41-49.
LOMAS, C. 1999. “Lengua, cultura y sociedad”. En: C. Lomas. Cómo enseñar hacer cosas con las palabras. Volumen II, Paidós, Barcelona, pp. 159-257.
COSTA, J. 2010. Revitalisation linguistique: Discpurs, mythes et idéologies. Une approche critique de mouvements de revitalisation en Provence et en Écosse. Linguistique. Français: Université de Grenoble.
COUSINET, G; PADILLA, M., ETEPA, V. y DE LUCA, M. 2009. Extramuros. La historia del movimiento de rock mendocino. Ed. EDIUNC, Mendoza.
AGUIRRE BELTRÁN, G. 1957. El proceso de aculturación. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
BAUMAN, Z. 2003. Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, México.
GARZA CUARÓN, B. 1990. “Los estudios lingüísticos en México”. En: Demonte, V. y Garza Cuarón, B. Estudios lingüísticos de España y México. Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional de México-Instituto de Cooperación Iberoamericana-El Colegio de México.
__________1997. Políticas lingüísticas en México. La Jornada Ediciones/ Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/ UNAM, México.
GOFFMAN, E. 2006. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina.
GRIMSON, A. 2000. Interculturalidad y comunicación. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, Argentina.
INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS. 2009. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones referencias geográficas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México.
JOHANSSON, K. P. 2014. “Lenguas y literaturas indígenas Mexicanas”. En: Valadés, D. Lengua Oficial y lenguas nacionales en México. Academia Mexicana de la Lengua, México. pp.50-99.
MORENO FERNÁNDEZ, F. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel, Barcelona, España.
NATES CRUZ, B. (2011). La territorialización del conocimiento. Categorías y clasificaciones culturales como ejercicio antropológicos. México: Anthropos.
PELLICER, D. 1997.” Derechos lingüísticos y educación plural en México”. En: Garza Cuarón, B. Políticas lingüísticas en México. La Jornada Ediciones/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Sociales y Humanidades/UNAM, México. pp. 273-283.
VALADÉS, D. 2014. Lengua oficial y lenguas nacionales en México. Academia Mexicana de la Lengua, México.
VALIÑAS C., L. 2014. “Las lenguas indígenas nacionales: su número, distribución territorial, población y futuro”. En: Valadés, D. Lengua Oficial y lenguas nacionales en México. Academia Mexicana de la Lengua, México.pp. 100-123.
VAN DIJK, T. 2001. El discurso como interacción social. Gedisa, España.
VARGAS GARCÍA, I. 2014. Claroscuro en la revitalización lingüística del HÑAHÑÚ del Valle del mezquital. UAM, México.
ZEBAÚA CARBONEL, J. P. 2011. “Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas”. En: Laminar, IX (1), 36-47.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.