Sugerencias para la Presentación de Cifras en Estudios de Cuantificación de la Cerámica Arqueológica

Manuel Abelleira Durán

Resumen


En este artículo presentamos una serie de indicaciones para la representación gráfica de estadísticas en estudios de cuantificación de material cerámico. La presentación de las mismas surge como resultado de algunas deficiencias que hemos observado en trabajos sobre este ámbito, a raíz de las lecturas realizadas para el Trabajo Fin de Máster: La cuantificación de la cerámica arqueológica: un análisis crítico teórico-práctico a partir de la Arqueología Social Latinoamericana, presentado en 2013 en la Universidad de Granada. Estas sugerencias pueden ser utilizadas y adaptadas a otros estudios sobre material fragmentario, como por ejemplo huesos humanos y animales.

RECIBIDO: 10-10-2016
ACEPTADO: 08-02-2017

 


Palabras clave


Cuantificación cerámica; Protocolo; Arqueología Social Latinoamericana; Gráficas en arqueología

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


ABAD, P. y E. HUAPAYA. 2009. Guía para la presentación de Gráficos estadísticos. Instituto Nacional de Estadística e informática, Lima.

ABELLEIRA, M. 2013. La cuantificación de la cerámica arqueológica: un análisis crítico teórico-práctico a partir de la Arqueología Social Latinoamericana. Trabajo de Fin de Máster. Universidad de Granada. Inédito.

ABELLEIRA, M. 2014. “Origen, utilidad y límites teóricos de la cuantificación

cerámica. Un aporte a la Arqueología Social Latinoamericana”. En: @rqueología y Territorio, Nº 11. pp. 153-169.

ALAMINOS, A. 1993. Gráficos (Cuadernos metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION 2010. Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (Tercera ed.) México D.F.: Manual Moderno.

BERTIN, J. 1988. La gráfica y el tratamiento gráfico de la información. Madrid: Taurus.

BAER, P., C. BLESSING, E. CAPPONI, J. CUKIER, K. DUFF, J FLANDERS, C. FLANNERY, J. GARDNER, M. GRENIER, A. GROSSENBACHER, D. MARDER, K. MEYER, T. MITTON, E. ST. JOHN, T. SCHULZ y A-C. WANDERS. 2009. Una guía para presentar estadísticas (Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 2). Naciones Unidas. Comisión Económica para Europa, Ginebra. Disponible en: https://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/documents/writing/MDM_Part2_Spanish.pdf.

CLEVELAND, W. S. 1984. The elements of graphing data. Monterey: Wadsworth Advanced Books and Software

DAY, R. A. 1998 (Trad. 2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Traducido por Miguel Sáenz. Organización Panamericana de la Salud, Washington.

DELGADO, E. y R. RUIZ. 2009. “La comunicación y edición científica. Fundamentos conceptuales”. En: C. García, J. Vílchez (Coords.) Homenaje a Isabel de Torres Ramírez. Estudios de documentación dedicados a su memoria: 131-50. Granada: Editorial Universidad de Granada. Disponible en: http://eprints.rclis.org/13988/1/Emilio_Delgado_Lopez_Cozar_y_Rafael_Ruiz_La_comunicacion_y_edicion_cientifica_fundamentos_conceptuales_Granada_2009.pdf.

INEGI. 2011. Presentación de datos estadísticos en cuadros y gráficas. México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Diposnible en: http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/doctos_genbasica/cuadros_graficas.pdf.

MÉNDEZ, M. R. y M. A. ORTIZ. 2012. Construcción y lectura de gráficos y tablas estadísticas en tesis de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de Licenciatura Inédita. México D.F. Disponible en: http://200.23.113.59/pdf/28977.pdf.

MORAIS, R., A. FERNÁNDEZ y M. J. SOUSA. (Eds.) 2014. As produções cerâmicas de imitação na Hispania. (Monografías Ex Officina Hispana II). Porto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.