Madre Vieja: Un nuevo estilo cerámico para la Región Centro Oriental de Venezuela

Elimar Joana Rojas Bencomo

Resumen


El análisis formal-decorativo de la cerámica de tecnología indígena, del área del Bajo Unare, llanos orientales venezolanos, conllevó a la definición de un nuevo estilo denominado Madre Vieja, ubicado temporalmente entre finales del período prehispánico e inicios del período colonial. Se caracteriza por la conjunción de elementos diagnósticos asociados a tradiciones cerámicas de origen diverso, lo que permite establecer posibles relaciones estilísticas con el Orinoco medio, la costa noroccidental, la costa nororiental y el territorio insular venezolano, bajo un contexto caracterizado por alta movilidad demográfica iniciada durante el período prehispánico desde las cuencas amazónica y orinoquense y desde la región noroccidental de Venezuela, agudizada por la irrupción europea y con posibles implicaciones de carácter sociopolítico.

RECIBIDO: 10-02-2017
ACEPTADO: 28-02-2017


Palabras clave


Depresión del Unare; Cerámica; Estilo; Orinoco medio; Prehispánico tardío; Colonial temprano

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


ACOSTA SAIGNES, Miguel. 1983. Estudios de Etnología Antigua de Venezuela. Instituto de Antropología y Geografía, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

AMAIZ, George. 2000. El espacio habitado: modelos de organización interna de un asentamiento memoide. El Cedro, Estado Guárico. Tesis de grado para optar al título de Antropólogo. Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

ARROYO, Miguel y WAGNER, Erika. (Ed.). 1999. El arte prehispánico de Venezuela. Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas.

CIVRIEUX, Marc. 1980. “Los Cumanagotos y sus vecinos”. En: Coppens, Walter. (Ed.). Los aborígenes de Venezuela, Volumen I, Etnología antigua. Fundación La Salle, Monografía 26, Caracas.

CONKEY, Margaret y HASTORF, Christine. (Ed.). 1990. The uses of style in archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

CRUXENT, José M. y ROUSE, Irving. 1958. Arqueología Cronológica de Venezuela. Ernesto Armitano Editor, Caracas.

CRUZ, Dinorah. 1997. Estudio arqueológico y etnohistórico de los sitios Las Raíces y El Cedro. Área de San José de Guaribe, Estado Guárico. Tesis de grado para optar al título de Antropólogo. Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

DUNNELL, Robert. 1977. Prehistoria moderna. Introducción sistemática al estudio de la arqueología prehistórica. Ediciones Istmo, Madrid.

EVANS, Clifford; MEGGERS, Betty y CRUXENT, José M. 1959. “Preliminary results of archaeological investigations along the Orinoco and Ventuari rivers, Venezuela”. En: Actas del XXXIII Congreso de Americanistas, San José, Costa Rica, pp. 359-369.

LLAMAZARES, A.M. y SLAVUTSKY, R. 1990. “Paradigmas estilísticos en perspectiva histórica: del normativismo-culturalista a las alternativas postsistémicas”. En: Boletín de Antropología Americana. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, diciembre, N° 22. México. pp. 20-45.

NAVARRETE, Rodrigo. 2005. “Empalizadas, palenques y caciques: arqueología y etnohistoria prehispánica tardía y del período de contacto temprano en el Bajo Unare, llanos orientales venezolanos”. En: Boletín Antropológico, N° 65 (23), septiembre- -diciembre, Universidad de Los Andes, Mérida, pp. 263-293.

----------------- (2008). Informe final del proyecto de investigación n.° PI 05.06.4835.2001/etapas 1 y 2: Reconstrucción arqueológica y etnohistórica del poblamiento tardío de la Depresión del Unare (llanos orientales venezolanos, siglos XV-XVIII). Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

ORTON, C., TYERS, P. y VINCE, A. 1997. La cerámica en arqueología. Editorial Crítica, Barcelona.

RODRÍGUEZ, Ana Cristina. 1992. Los Palenque: ¿Cacicazgos prehispánicos en el nororiente de Venezuela? Tesis de grado para optar al título de Antropólogo. Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

--------------------- 1999. Más allá de Memo: Nuevas líneas de evidencias estilísticas, espaciales y cronológicas para la serie memoide. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas: El Nuevo Milenio y La Arqueología Venezolana, Mérida.

RODRÍGUEZ, J. y GONZÁLEZ, D. 2001. Estudio ambiental de la cuenca del río Unare y las lagunas Unare y Píritu. Cuadernos CENAMB, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

ROJAS, Elimar. 2005. Caracterización preliminar de la cerámica indígena diagnóstica del área del Bajo Unare, Llanos Orientales Venezolanos. Informe Final de Investigación Acreditada. Departamento de Arqueología, Etnohistoria y Ecología Cultural, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

---------------. 2016. Análisis estilístico regional de la cerámica prehispánica tardía del Bajo Unare, estado Anzoátegui. Tesis de grado para optar al título de Antropólogo. Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

ROJAS, Elimar y NAVARRETE, Rodrigo. 2005. Análisis morfológico--funcional y espacial-cultural de las técnicas de texturización en la cerámica indígena tardía de la región del Bajo Unare, llanos orientales de Venezuela. Ponencia presentada en The 21st Congress of the International Association for Caribbean Archaeology (IACA), Puerto España, Trinidad.

TARBLE, Kay. 1982. Comparación estilística de dos colecciones cerámicas del noroeste de Venezuela: una nueva metodología. Ernesto Armitano Editor, Caracas.

------------------.1985. “Un nuevo modelo de expansión Caribe para la época prehispánica”. En: Antropológica, N° 63/64, Fundación La Salle, Caracas. pp. 45-81.

TARBLE, Kay y ZUCCHI, Alberta. 1984. “Nuevos datos sobre la arqueología tardía del Orinoco: la Serie Valloide”. En: Acta Científica Venezolana. N° 35(5-6), pp. 439-445.

VELÁSQUEZ, Wajari. 2006. La cerámica bajo el microscopio. Estudio tecnológico de la cerámica indígena tardía del Bajo Unare. Tesis de grado para optar al título de Antropólogo. Escuela deAntropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

VIVAS, Leonel. 2007. “El Cuaternario en Venezuela”. Capítulo 10. En: GeoVenezuela. Tomo II. Caracas: Fundación Empresas Polar, Caracas. pp. 74-126.

WAGNER, Erika. (1977). “Campoma: una encrucijada en el oriente venezolano”. En: Líneas, N° 241, Caracas. pp. 16-21.

WAGNER, Erika y ARVELO, Lilian.1986. “Monou Teri: un nuevo complejo arqueológico en el Alto Orinoco, Venezuela”. En: Acta Científica Venezolana, Nº 37, Caracas. pp. 689-696.

ZUCCHI, Alberta. 1985. “Evidencias arqueológicas sobre grupos de posible lengua Caribe”. En Antropológica, N° 63/64, Fundación La Salle, Caracas: pp. 23-44.

ZUCCHI, Alberta y TARBLE, Kay. 1984. “Los Cedeñoides. Un Nuevo Grupo Prehispánico del Orinoco Medio”. En: Acta Científica Venezolana, N°35, Caracas. pp. 293-309.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.