Entre la invisibilización y el etnocidio, una aproximación a las políticas de vivienda concebidas para pueblos indígenas en Venezuela (1958-1998)

Alonso José Morillo Arapé

Resumen


El presente trabajo es una cronología crítica que propone una aproximación a las acciones estatales en materia de vivienda para los pueblos indígenas entre 1958-1998; desarrolla un encadenamiento histórico que hilvana hechos y acontecimientos con políticas, programas y proyectos, tomando en cuenta los contextos sociales de cada período proponiendo ideas y reflexiones que ayuden a la comprensión del tema. Se fundamenta en la revisión de fuentes y acopio de datos documentales, para interrogar la realidad del paisaje construido en la búsqueda de evidencias para reconstruir el pasado y demostrar que el hábitat indígena ha sido el resultado de los efectos de la invisibilización cultural sistemática, bajo la incidencia de un paradigma de dominación etnocida, que ha guiado a la sociedad desde el período colonial hasta hoy.

RECIBIDO: 12-09-2016
ACEPTADO: 19-09-2016


Palabras clave


Invisibilización; Etnocidio; Políticas de vivienda indígena; Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


ARAGORT, Yubirí. 2004. “La democratización en los espacios de poder local y el clientelismo político: Parroquia Osuna Rodríguez (Municipio Libertador del Estado Mérida)”. En Fermentum. 14 (41), Mérida, Venezuela. pp. 533-560.

BASTIDAS, Luis. 2002. “Las tierras comunales indígenas en la legislación venezolana. Estudio de un caso”. En Cenipec. 21, Caracas, Venezuela. pp.45-81.

BIORD, Horacio. 2009. “Indianismo, Indigenismo e Indiocracia: noventa años de políticas públicas para Pueblos Indígenas en Venezuela (1915-2005)”. En Kuawai. 2 (3), Puerto Ordaz, Venezuela. pp. 63-99.

BOLÍVAR, Teolinda; TORRES, Hilda y ROSAS, Iris. 2012. “El intento de vivienda para todos desde el Estado venezolano”. En ERAZO, J., Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica. FLACSO, CLACSO, Instituto de la Ciudad, Quito, Ecuador.

CILENTO, Alfredo. 2008. “Políticas de alojamiento en Venezuela: aciertos, errores y propuestas”. En Tecnología y Construcción. 24 (I), Caracas, Venezuela. pp. 35-58.

CLARAC, Jacqueline. 2001. “Análisis de las actitudes de políticos criollos e indígenas en Venezuela (De los años 60 hasta el 2001)”. En Boletín Antropológico. III (53), Mérida, Venezuela. pp. 335-372.

FELICIANGELI, Dora. 2009. “Control de la enfermedad de chagas en Venezuela. Logros pasados y retos presentes”. En Interciencia. 34 (6), Caracas, Venezuela. pp. 393-399.

GARCÍA, Álvaro y HEINEN, Dieter. 1999. “Planifi cando el desastre ecológico. Impacto del cierre del caño Mánamo para las comunidades indígenas y criollas del Delta Occidental (Delta del Orinoco, Venezuela)”. En Antropológica. Vol. 91, Caracas, Venezuela. pp. 31-56.

GASPARINI, Graziano y MARGOLIES, Luise. 2002. Arquitectura indígena de Venezuela. Editorial Arte, Caracas, Venezuela.

GÓMEZ, Jesús; BOTTO, Carlos; ZENT, Stanford; MARÍN, Aura; SÁNCHEZ, Javier; NOGUERA, Carlos y RANGEL, Tibisay. 2004. “Infl uencia del tipo de vivienda y del tamaño de asentamientos de comunidades indígenas piaroa en la transmisión de helmintos intestinales”. En Interciencia. 29 (7), Caracas, Venezuela. pp. 389-395.

GONZÁLEZ, Noé. 2003. “Tierras y Japreria”. Panorama. Maracaibo, Venezuela: 30 de septiembre, cuerpo 1, Opinión, p. 6.

GUITIAN, Dina y HERNÁNDEZ, Beatriz. 2010. “Arquitectura moderna y políticas de vivienda en Venezuela. Del interés social al bajo costo”. En Tecnología y Construcción. 26 (II), Caracas, Venezuela.

HERNÁNDEZ, Kelly. 2005. “Cojoro, la tierra de los A´püshana. Alijunas y wayuu hicieron del poblado un territorio intercultural”. Wayuunaiki, Venezuela-Colombia: abril-mayo, 74, p. 13.

LÓPEZ, Manuel. 1997. “Banco Obrero”. En Fundación Polar Diccionario de Historia. Caracas, Venezuela.

LOVERA, Alberto. 2004. Del Banco Obrero a la UCV. Los orígenes del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). CENDES, UCV, IDEC, Caracas, Venezuela.

MARTÍNEZ, Benjamín. 2004. “Elementos para el abordaje de la etnopolítica venezolana. Región Guayana 1992-2002 (pueblos ka'riña, piaroa, pemón, yanomami y ye'kuana)”. En Revista de Antropología Experimental. Vol. 4, Jaen, España. pp. 1-10.

MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL [MSAS]. 1987. Vivienda Sana. División de Malariología del MSAS, Caracas, Venezuela.

_____.1997. Aldea Rural Cojoro. Municipio Páez, estado Zulia. Dirección General Sectorial de Malariología y Saneamiento Ambiental MSAS, Caracas, Venezuela.

MORA, Dora. 1979. El Programa de Vivienda Rural en Venezuela. Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental MSAS, Caracas, Venezuela.

MOSONYI, Esteban. 2009. “Balance general de los diez años del proceso bolivariano: pueblos indígenas”. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 15 (1), Caracas, Venezuela. pp. 155-172.

OFICINA REGIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS ZULIA [ORAIZ]. 2001. Mimeo. Declaración de los pueblos Yukpa y Japreria. ORAIZ, Machiques de Perijá, Venezuela.

PAZ, Carmen. 2000. “Las políticas indigenistas en el marco del nuevo ideal nacional (1953-1958)”. En Espacio Abierto. 9 (003), Maracaibo, Venezuela. pp. 365-390.

PERERA, Miguel. 2009. La patria indígena de El Libertador. Bolívar, bolivarianismo e indianidad. Grupo Editorial Random House Mondadori, Caracas, Venezuela.

PINEDA, Rafael. 2014. “Política habitacional de antes y ahora”. En Aporrea [Online], Venezuela, 2 de octubre, sitio web: http://www.aporrea.org/misiones/a195919.htm.

PRIETO, Enrique. 1999. “Una visión real del indigenismo”. El Globo, Caracas, Venezuela: 5 de noviembre, p. 25.

PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA [PIV]. 2009a. Pemón Nº 1. Santillana, Caracas, Venezuela.

_____. 2009b. Kari´ña Nº 4. Santillana, Caracas, Venezuela.

_____. 2009c. Warao Nº 16. Santillana, Caracas, Venezuela.

RANGEL, Francisca. 2011. “Últimos vestigios de la vivienda indígena en Lagunillas, municipio Sucre – Mérida – Venezuela”. En Boletín Antropológico. S/N, Mérida, Venezuela. Sitio web: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33181/1/vestigios-viviendas.pdf.

REVISTA ÉLITE. 1971. “Retuma naoa´era. Los extraños (Canción de protesta guarao)”. En Revista Élite. Año 46 (2.375), Caracas, Venezuela. pp. 59-61.

RODRÍGUEZ, Juan y COLOMINE, Feijoo. 2004. “La política de fronteras del Estado venezolano en los albores del siglo XXI”. En Aldea Mundo. Año 8 (15), Mérida, Venezuela. pp. 35-45.

ROMERO, Eddie. 1975. Un nuevo enfoque en el indigenismo venezolano. Ministerio de Justicia, Dirección de Cultos y Asuntos Indígenas, OCAI, Caracas, Venezuela.

SALAS, J. 2009. “Hambre y miseria propician éxodo de indígenas del sur de Monagas”. Wayuunaiki. Venezuela-Colombia: Año IX (120), p. 5.

SCHEUREN, Bruno. 1969. “El derecho de los indios”. En Revista Elite, Caracas, Venezuela. Año 44 (2.301). pp. 70-72.

SERVIGNA, Ana. 2000. Casa-Cuerpo-Mundo. Una aproximación a las representaciones espaciales de los Añún de la Laguna de Sinamaica. Estado Zulia – Venezuela. Trabajo de Grado. LUZ-FEC, Maracaibo, Venezuela.

SILVA, Nalúa. 2007. “Demarcación de los territorios indígenas en Venezuela, avances y perspectivas”. En PAZ, C., VALBUENA, C., LEAL, M. y ALARCÓN, J. Pueblos indígenas, territorios y demarcación. FONACIT, CENDIC, LUZ, Maracaibo, Venezuela.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.