Identidad y culto a la Virgen del Carmen entre los pobladores de Carrasquero
Resumen
RECIBIDO: 23-07-2016
ACEPTADO: 11-10-2016
Palabras clave
Referencias
ARMAS ALFONZO, Alfredo. 1977. La Tierra de Venezuela y los cielos de sus santos. LLANOVEN Filial de Petróleos de Venezuela, Caracas.
ASSMANN, Jan. 2008. Religión y memoria cultural. Diez estudios. Fundación David Calles para la difusión del humanismo, Buenos Aires.
DOUGLAS, M. 1967. De la Souillure. Essais sur les notions de pollution et de tabous. Maspero, Paris.
FREMONT et al. 1984. Géographie sociale. Masson, Paris.
GARCÍA GAVIDIA, N. 1996. “Consideraciones generales sobre los códigos utilizados en la invención, Re-creación y Negociación de la Identidad Nacional”. En Opción, Año 12, N° 20, LUZ, DCH, FEC, LUZ, Maracaibo. pp. 5-38.
_____. 2003. “El uso de símbolos indígenas en la invención de la identidad nacional”. En Opción, Año 19, N° 40, DCH, FEC, LUZ, Maracaibo. pp. 9-34.
_____. 2002. “Máscaras y representaciones del Diablo en las Fiestas del Corpus Christi. Un estudio de Antropología comparada entre España y Venezuela”. En Fermín Del Pino Díaz (Coord.). Demonio, Religión y Sociedad entre España y América. Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, Departamento de Antropología de España y América, Madrid.
_____. 2010. “Identidad, cultura y civilidad tres herramientas para la educación en democracia”. Ponencia presentada en el III Seminario Pensamiento, Arte y Culturas Contemporáneas, Maestría en Antropología/MACZUL, LUZ, Maracaibo.
_____. 2010. “Identidad/alteridad. Diversidad sociocultural. La escuela como espacio de relaciones interculturales, confl icto y negociación”. Diplomado Formación y actualización docente en educación intercultural bilingüe. Módulo I. División de Extensión, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia.
_____. 2014. “Problemática de las Identidades”. Seminario Problemática de las Identidades, Programa de Maestría en Antropología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo.
GRUZINSKI, Serge. 1988. La colonisation de l’ímaginaire. Sociétés indigènes et occidentalisation dans le Mexique espagnol XVI –XVIII siècle. Éditions Gallimard, Paris.
HOCART, A.M. 1973. Le mythe Sorcier et autres esais. Petite Bibliothèque Payot, Paris.
MARTIMORT, A.G. 1987. La iglesia en oración. Introducción a la liturgia. Herder, Barcelona.
MESTAS PÉREZ, Marielena y BIORD CASTILLO, Horacio. 2013. Huellas de la Virgen María en Venezuela: cultos y devociones. Edición Fundación Empresas Polar, Caracas.
PAZ, Octavio. 1982. Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de la Fe. Seix Barral, Barcelona.
SILVA SANTIESTEBAN, Fernando. 1998. Antropología. Conceptos y nociones generales. Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica, Lima.
TURNER, Víctor. 1972. Les tambours d’affl iction. Gallimard, Paris.
VELASCO, Honorio M. 1992. “El espacio transformado, el tiempo recuperado. Rito de paso “material””. En Antropología. Revista de pensamiento antropológico y estudios etnográfi cos. Marzo/1992, Nº 2. pp. 5-29.
WAAL DE, Annemarie. 1975. Introducción a la Antropología Religiosa. Editorial Verbo Divino, Navarra, Sitio web: http://opusdei.org/es-cl/article/quienes-la-virgen-del-carmen/.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.