Las prohibiciones de Carlos III y su repercusión en las fiestas de moros y cristianos. El teatro y los autos sacramentales en el siglo XVIII. Las representaciones de Benamaurel y Zújar (Granada-España)

Miguel Ángel Martínez Pozo

Resumen


Tras el hallazgo de un manuscrito del autosacramental "Cautiverio y Rescate de Ntra. Sra. de la Cabeza" en una casa de Zújar con fecha de 1799, en este artículo exponemos nuestra hipótesis sobre la evolución de las fiestas de moros y cristianos a lo largo del siglo XVIII en todo el ámbito geográfi co español. Nos centraremos en la comarca de Baza y concretamente en las poblaciones de Benamaurel y Zújar partiendo de la religiosidad popular y la iglesia en este determinado siglo así como de la visión que se tuvo del teatro, los autos sacramentales y las prohibiciones realizadas por Carlos III las cuales influyeron notablemente en este tipo de festejos.

RECIBIDO: 30-06-2016
ACEPTADO: 30-09-2016

 

Palabras clave


Autosacramental; Benamaurel Zújar; Moros y cristianos; Teatro; Prohibiciones

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


ANÓNIMO. 1895 [1750]. Relación de la entrada del sultán rey de Joló Mohamad Alimuddin en esta ciudad de Manila: Reales festejos y públicos regocijos, que en celebridad de esta conversión y bautismo se han executado en esta ciudad. Archivo del Bibliófi lo Filipino. Madrid.

ARREDONDO ARREDONDO, Francisco. 2007. Fiestas de Zújar en honor a Ntra. Sra. de la Cabeza. La representación de moros y cristianos. Excmo. Ayuntamiento de Zújar, Baza.

_____. 2009. “Vida y obra de un zujareño ilustre. Doctor don Diego Nicolás Heredia Barrionuevo”. En Martínez Pozo, M.A. 2009. En busca de la verdad... Fiestas de moros y cristianos en la Comarca de Baza. Imprenta Cervantes, Baza.

_____. 2015. “Copias de la obra de moros y cristianos de Zújar”. En Revista de Fiestas de moros y cristianos de Zújar. Zújar.

BARRIOS AGUILERA, Manuel. 2011. La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito. EUG. Granada,

BERENGUER BARCELÓ, Julio. 1974. Historia de los moros y cristianos de Alcoy. Alcoy.

BRISSET, Demetrio. 1988. Fiestas de moros y cristianos en Granada. Diputación Provincial de Granada, Granada.

CARMONA CARRANZA, Emilio. 2005. “Los Papeles”. En Revista de Fiestas de moros y cristianos de Benamaurel. En Martínez Pozo, M.A. Benamaurel. Nuestra Historia. Imprenta Cervantes, Baza.

CARRERES DE CALATAYUD, Salvador. 1940. Ensayo de una bibliografía de libros de fi estas celebradas en Valencia y su antiguo reino. Valencia.

CARVALHO NETO, Paulo. 1958. “La Rua, una danza dramática de Moros y Cristianos en el folclore paraguayo”. En Miscellanea Paul Rivet. XXI Congreso Internacional Americanistas. Universidad Autónoma, México.

CASTILLA SOTO, Josefi na y SANTOLAYA HEREDERO, Laura. 2011. Historia moderna de España. Editorial Universitaria Ramos Areces. UNED, Madrid.

CERVANTES, Miguel de. 1976. Don Quijote de la Mancha. Ed. J. Pérez de Hoyo, Madrid.

COTARELO y MORI. 1904. Bibliografía de las Controversias sobre la licitud del teatro en España. Madrid.

DÍAZ SAMPEDRO, Braulio. 2011. “La investigación histórica y jurídica de las cofradías”. En Foro Nueva Época, 14. pp. 195-222.

DOMENE VERDÚ, José Fernando. 2012. “Fiestas de moros y cristianos en la Comunidad Valenciana”. En Martínez Pozo, M.A. 2012. Fiestas de moros y cristianos en España. Huella del milenio del Reino de Granada. GDR Altiplano de Granada y Excmo. Ayuntamiento de Benamaurel, Baza.

DOMENE VERDÚ, Jose Fernando. 2015. Las fi estas de moros y cristianos. Universidad de Alicante, Alicante.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. 1983. “La batalla del teatro en el reinado de Carlos III”. En Anales de Literatura española, Nro 2, Madrid.

_____. 1983. “La España de Calderón”. En Actas del "Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del siglo de Oro", CSIC. Madrid. pp. 19-35.

BRISSET, Demetrio. 1988. Fiestas de moros y cristianos en Granada. Diputación Provincial de Granada, Granada.

FERNÁNDEZ HERVÁS, Enrique. 1992. Las fi estas de moros y cristianos en España y su estudio en la provincia de Jaén. Jaén.

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Miguel Ángel. 1999. Moros y Cristianos. De alarde Medieval a las fi estas reales barrocas. Patronato provincial de Turismo, Excma. Diputación Provincial de Alicante y Excmo. Ayuntamiento de Monforte del Cid, Monforte.

HOENERBACH. 1975. Studien zum "Mauren und Christen" Festspiel in Andalusien. VFO, Walldorf-Hessen.

JARAMILLO CERVILLA, Manuel. 2005. “Evolución de la religiosidad en Cúllar y nuestros pueblos. Las fi estas de moros y cristianos”. En Estudios sobre las comarcas de Baza-Guadix y Huéscar. Boletín Pedro Suárez. Guadix.

KAMEN, Henry. 2013. La Inquisición Española Mitos e Historia. Crítica, Barcelona.

LÓPEZ CANTOS, Ángel. 1992. Juegos, fi estas y diversiones en la América Española. Editorial Mapfre, Madrid.

MANSANET RIBES, José Luis. 1976. “La fi esta de moros y cristianos como institución y su ordenación”. En Actas del I Congreso Nacional de Fiestas de moros y cristianos Villena. Villena. pp. 821-830.

MANZANARES DE CIRRE, Manuela. 1972. Arabistas españoles del S. XIX. IHAC. Madrid.

MARAVALL, José Antonio. 1980. La cultura del Barroco. Ariel, Barcelona.

MARTÍNEZ POZO, Miguel Ángel. 2005. Benamaurel. Nuestra Historia. Imprenta Cervantes, Baza.

_____. 2008. Descubre el origen... Fiestas de moros y cristianos en la comarca de Baza. Imprenta Cervantes, Baza.

_____. 2009. En busca de la verdad... Fiestas de moros y cristianos en la comarca de Baza. Imprenta Cervantes, Baza.

_____. (Coord). 2012. Fiestas de moros y cristianos en España. Huella del milenio del Reino de Granada. GDR Altiplano de Granada y Excmo, Ayuntamiento de Benamaurel, Baza.

_____. 2013. Escuela, docentes y fi estas de moros y cristianos en el antiguo Reino de Granada. Ed. Círculo Rojo, Almería.

_____. 2015. Moros y cristianos en el mediterráneo español. Antropología, educación, historia y valores. Ed. Gami, Granada.

MUÑOZ RENEDO, Carmen. 1972. La representación de moros y cristianos de Zújar. Cautiverio y Rescate de Ntra. Sra. de la Cabeza de Zújar. CSIC, Madrid.

PÉREZ SAMPER, M. 1988. “Valencia en fi estas: la celebración de la boda de Don Carlos y Doña María Amelia en 1738”. En Homenaje al doctor Sebastián García Martínez, Vol. II. Valencia. pp. 338.

PRADOS, José María. 2003. “Los autos sacramentales y la monarquía española”. En Sanches Martins, Fauxto (Coord.). Actas do II Congreso Internacional, Universidade de Porto, Faculdade de Letras, Departamento de Cièncias e Técnicas do Patrimonio, Porto. pp. 325-336.

ROLDÁN PÉREZ, Antonio. 1991. “Polémica sobre la licitud del teatro: actitud del Santo Ofi cio y su manipulación”. En Revista de la Inquisición, Nro 1, Editorial Universidad Complutense, Madrid. pp. 63-113.

SALVA Y BALLESTER, Adolf. 1958. Bosquej Historic i Bibliografi c de les Festes de Moros i Cristians. Instituto de Estudios Alicantinos, Diputación Provincial de Alicante, Alicante.

SAMPELAYO LÓPEZ, Elisa Isabel. 2014. “El manuscrito del cautiverio y rescate de Nuestra Señora de la Cabeza de 1799: Los papeles de Zújar”. En Revista Péndulo, Nro 15, Baza. pp. 415-420.

SÁNCHEZ HERRERO, José. 2008. Historia de la Iglesia en España e Hispanoamérica. Sílex, Madrid.

ZAPATA GARCÍA, Miguel. 1991. El Rocío. Rodríguez Castillejo S.A., Sevilla.

VV.AA. 1995. Vélez de Benaudalla: Una mirada hacia nosotros. Excmo. Ayuntamiento de Vélez de Benaudalla. Diputación Provincial de Granada, Granada.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.