Las Antropologías del Sur como principio para la decolonización del pensamiento

Jacqueline Clarac de Briceño, Annel del Mar Mejías Guiza, Yanitza Lolaneyra Albarrán

Resumen


En este artículo hacemos un recorrido para diferenciar los propósitos y enfoques del quehacer de las escuelas de antropología noratlántica con las intenciones y deber ser de las que denominamos escuelas de antropologías del sur, que consideramos se encuentran en plena conformación de sus teorizaciones. El compromiso social, la reescritura de nuestra historia, la decolonización del pensamiento, la superación de la vergüenza cultural y la aplicabilidad social de nuestras investigaciones permiten construir otra lógica científica que procura superar los canales epistémicos de los países hegemónicos. 

RECIBIDO: 20-06-2016
ACEPTADO: 26-06-2016


Palabras clave


Antropología noratlántica; Antropologías del Sur; Decolonización; Diversidad; Lógicas

Texto completo:

PDF

Referencias


CAÑO CEJE PUEBLO JIVI. 2005. Caño Ceje pueblo jivi. Imagen y música tradicional de los pueblos originarios de nuestra América. Centro Nacional del Disco, Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas, Venezuela.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. 2005. La poscolonialidad explicada a los niños. Editorial Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana. Colombia.

FANON, Frantz. 1966. Peaux noires, masques blancs. Nova Terra. Barcelona, España. HERÓDOTO. Historia. Obra completa. Editorial Gredos. Madrid.

KROTZ, Esteban. 1993. “La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes”. En Alteridades. Universidad de Ixtapalapa, México. pp. 5-11.

_____. 1994. La Otredad Cultural: Entre Utopía y Ciencia, Universidad de Ixtapalapa. México.

_____. 1999. “Elementos críticos en el futuro cercano de las antropologías latinoamericanas”. En Hacia la antropología del Siglo XXI. Tomo 1. CONICIT, CONAC, Universidad de Los Andes, Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez”, Centro de Investigaciones Etnológicas, Mérida: pp. 74-81.

_____. 2006. “La diversifi cación de la antropología universal a partir de las antropologías del sur”. En Boletín Antropológico, N° 66, Vol. 1, Año 24 (Enero-Abril). Universidad de Los Andes, Mérida. pp. 7-20.

MALINOWSKI, Bronislaw. 1973 [1922]. Los argonautas del Pacífi co Occidental. Tomos I y II. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Editorial Planeta-De Agostini S.A. Barcelona, España.

_____. 1970 [1948]. Una teoría científi ca de la cultura. Colección Perspectivas, Editorial Sudamericana. 4° edición. Buenos Aires.

_____. 1945. Th e dynamics of culture change: an inquiry into race relations in África. New Haven Yale University Press, Estados Unidos de Ámerica.

MAUSS, Marcel. 1979. Sociología y antropología. Edit. Tecnos. Madrid.

MORIN, Edgar. 2005 [1973]. El Paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Editorial Kairos, S.A, 7° edición. Madrid, España.

_____. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Francia.

RIBEIRO, Darcy. 1992 [1968]. Las Américas y la civilización. Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos. Fundación Biblioteca Ayacucho Nro 180. Caracas, Venezuela.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.