Los Sones de Tura: música, memoria e identidad en el ritual de Las Turas de San Pedro de Mapararí, Estado Falcón.

Natali Herrera Pacheco, Horacio Contreras Espinoza

Resumen


El “Baile de las Turas” es un ritual de plegaria de origen indígena, atribuido a los pueblos Ayamán, Jirajara y Gayón, que se realiza en el norte del estado Lara y sur del estado Falcón en Venezuela. En este ritual la música, la danza y los instrumentos de viento que se ejecutan han sido considerados como los rasgos culturales más evidentes que refieren a un pasado indígena y que, ordenados bajo una forma ritual, sirven como claves mnemónicas que remiten a la comunidad a un complejo “compositum identitario”. En este artículo exploraremos las implicaciones del binomio “memoria-identidad” en la población de San Pedro de Mapararí, en el estado Falcón, que se hace evidente a través del “arte –sonoro– de la memoria” del ritual indígena de instrumentos de viento de las Turas.

RECIBIDO: 02-02-2016
ACEPTADO: 26-05-2016


Palabras clave


Ritual; Turas; Música; Identidad; Instrumentos de viento; San Pedro de Mapararí; Falcón; Venezuela

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


ACOSTA SAIGNES, Miguel. 1949. Las Turas. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

ALVARADO, Lisandro. 1945. (comp. LINÁREZ, P). Aportes del Dr. Lisandro Alvarado a la Antropología en el Estado Lara. UCLA. Barquisimeto.

ARCAYA, Pedro Manuel. 1920. Historia del Estada Falcón. Tipografía Cosmo. Caracas.

ARETZ, Isabel. 1961. “La música de Las Turas”. En Boletín del Instituto del Folklore, Vol. IV, N° 1. Caracas: pp. 29-39.

ASSMANN, Jan. 2008. Religión y memoria cultural. Diez estudios. Lilmod, Libros de la Araucaria. Buenos Aires.

BARTH, Fredrik (comp.). 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. México.

CÁMARA DE LANDA, Enrique. 2004. Etnomusicología. Ediciones del ICCMU. Madrid.

DOMÍNGUEZ, Luis Arturo. 1984. Vivencia de un rito Ayamán en las turas. Biblioteca Nacional de la Historia. Caracas.

FEDERMANN, Nicolás. 2008. Viaje por Falcón, Lara, Portuguesa, Cojedes y Yaracuy. Ed. Ramón Querales. Consejo del municipio Iribarren, Unidad del Cronista. Barquisimeto.

HERRERA PACHECO, Natali. 2009. Análisis Teórico-Refl exivo del Baile de Las Turas. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

__________________2011. El Baile de Las Turas. Un acercamiento etnohistórico al ritual de Las Turas de San Pedro de Mapararí, Estado Falcón. Tesis de grado no publicada para optar al título de Magister Scientiae en Etnología, mención Etnohistoria. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

_________________2012. “Interculturalidad, ritual y estado: el caso de Las Turas de San Pedro de Mapararí, Venezuela”. En Boletín Antropológico, Vol. 30, No 83, enero-junio, Mérida, Venezuela: pp. 7-33.

HILL, J y J.P CHAUMEIL (eds). 2011. Burst of breath. Indigenous Ritual Wind Instruments in Lowland South America. University of Nebraska Press.

IZIKOWICH, Karl Gustav. 1970. Musical and Other Sound Instruments of the South American Indians: A comparative Ethnographical Study. Elanders Boktryckeri Aktiebolag, Goteborg.

JAHN, Alfredo. 1973. Los aborígenes del Occidente de Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas.

MENDOZA, Emilio. 1999. “Sonidos de un Cráneo Vacío”. En El Diario de Caracas. Caracas (Tomado de: http://prof.usb.ve/emendoza/emilioweb/diario/24-9.html).

MAISONNEUVE, Jean. 2005. Las conductas rituales. Nueva Visión, Buenos Aires.

MILLET, José. 2012. Son de Turas para el fi nado Rodolfo Garcés. Red Social Asociación Caribeña de Estudios del Caribe.

ORAMAS, Luis. 1917. “Bailes de las Turas”. En diario La Nación. Caracas-Venezuela.

SEVERI, Carlo. 2010. El Sendero y la voz. Una antropología de la memoria. Editorial SB, Buenos Aires.

TURINO, Th omas. 2008. Music as a social life. Th e politics of participation. University of Chicago Press, Chicago.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.