El baile en candela: narrativas históricas y memoria colectiva en el culto a María Lionza.

Anabel Fernández Quintana

Resumen


La celebración pública con mayor proyección nacional e internacional del culto a María Lionza tiene lugar cada 12 de octubre en Quibayo (montaña de Sorte, estado Yaracuy). Se trata del denominado “baile en candela”, ritual colectivo en cuya ejecución participan médiums procedentes todo el país que, poseídos por los prestigiosos espíritus de la corte india, caminan sobre brasas ardientes. El presente artículo propone una mirada retrospectiva sobre los orígenes de ese curioso “baile” así como una descripción sintética del ritual bajo su forma contemporánea. Por último, se proponen algunas pistas de análisis sobre la consolidación del culto como un espacio para el fl orecimiento de una memoria colectiva densa que da lugar a múltiples lecturas, a menudo contestatarias, del pasado histórico.

RECIBIDO: 26-02-2016
ACEPTADO: 19-05-2016


Palabras clave


Culto a María Lionza; Ritual de posesión; Baile en candela; Memoria colectiva

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


ADOCHILES, Juan. 1966. “Desde su prisión el dueño de la Mansión Negra asegura que es inocente”. En El Mundo, Caracas, Venezuela, 21 de marzo: pp. 8.

ALTEZ ORTEGA, Rogelio. 1997. “La otra historia de Chacao: crítica historiográfi ca a la existencia del cacique Chacao”. En Montalbán, No 30, Caracas: pp. 207-228.

AMODIO, Emanuele. 2009. “Las cortes históricas en el culto a María Lionza en Venezuela. Construcción del pasado y mitologías de los héroes”. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, No 15 (3), Caracas: pp. 157-168.

ANÓNIMO. 1950. “Detenida una hechicera por malefi cio a la esposa de un fi scal”. En El Nacional, Caracas, Venezuela, 10 de febrero, Interior: pp. 10.

ANÓNIMO. 1966. “Por televisión científi cos analizaron fenómenos de María Leonza”. En La Verdad, Caracas, Venezuela, 8 de febrero: pp. 1.

ANTOLÍNEZ, Gilberto. 1950. “Aspecto espiritista del culto a María Lionza”. En El Heraldo, Caracas, Venezuela, 6 de julio: pp. 9.

________________1995. Los ciclos de los dioses. Ediciones la Oruga Luminosa. San Felipe.

BARRETO, Daisy. 1987. María Lionza: mito e historia. Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela. Caracas.

_________________1989-1990. “Perspectiva histórica del mito y culto a María Lionza”. En Boletín Americanista, No 39-40, Barcelona: pp. 9-26.

_________________1994. “Plasticité et résistance: le mythe et le culte de María Lionza au Venezuela”. En Gradhiva, No 15, París: pp. 81-88.

_________________1995. “El mito y el culto de María Lionza: Identidad y resistencia popular”. En E. Amodio et T. Ontiveros (comp.). Historias de identidad urbana. Fondo editorial Tropykos, Caracas: pp. 61-72.

_________________1998. María Lionza. Genealogía de un mito. Tesis Doctoral. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

CAMACHO, Larry. 2006. “Seguidores de María Lionza celebraron la llegada de la imagen a Yaracuy”. En El Nacional, Caracas, Venezuela, 19 de febrero, cuerpo B: pp. 22.

CERTEAU, Michel de. 1990. L’invention du quotidien, 1. Arts de faire. Gallimard. París.

CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline. 1970. “El culto a María Lionza”. En América Indígena. N° XXX (2), México: pp. 359-374.

_____________________1983. “Una religión en formación en una sociedad petrolera”. En Boletín Antropológico, N°4, Universidad de los Andes, Mérida: pp. 29-35.

____________________1992. La enfermedad como lenguaje en Venezuela. Universidad de los Andes, Mérida.

CONDE, Miguel. 1966. “Persecución contra culto a María Lionza no ha sido ordenada por justicia”. En El Mundo, Caracas, Venezuela, 10 de marzo: pp. 18.

DA ANTONIO, Francisco y CÁRDENAS, María Luz. 1991. Pedro Centeno Vallenilla. Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber, Editorial Armitano. Caracas.

ERMINY ARISMENDI, Santos. 1952. Huellas folklóricas. Editorial Oceánida. Caracas.

FEBRES CORDERO, Julio. 1965. “Criminología y espiritismo”. En El Nacional, Caracas, Venezuela, 19 abril, Cuerpo A: pp.4.

FERNÁNDEZ QUINTANA, Anabel. 2008. “Memoria de una larga resistencia: la ‘corte india’ en el culto a María Lionza”. En H. Biord Castillo (ed.), Venezuela refundada: Invención y reinvención de los orígenes del país. Asociación Otro Futuro, Caracas: pp. 45-59.

FERRÁNDIZ, Francisco. 1992. “Dimensions of nationalism in a Venezuelan possession cult: the crystallization of an oral tradition”. En Kroeber Anthropological Society Papers, No 75-76, Berkeley: pp. 28-47.

__________________1995. “Itinerarios de un médium: espiritismo y vida cotidiana en la Venezuela contemporánea”. En Antropología, No 10, España: pp. 133-166.

__________________1996. “Malandros, africanos y vikingos: violencia cotidiana y espiritismo en la urbe venezolana”. En C. Caravantes (comp.). Antropología Social de América Latina. Zaragoza. Actas del VII Congreso Nacional de Antropología Social. Zaragoza: pp. 125-137.

__________________1999. “El culto de María Lionza en Venezuela: tiempos, espacios, cuerpos”. En Alteridades, No 9 (18), México: pp. 39-55.

__________________2004a. Escenarios del cuerpo: espiritismo y sociedad en Venezuela. Universidad de Deusto, Bilbao.

__________________2004b. “Trabajo de campo entre espiritistas venezolanos: fragmentos”. En A. Téllez Infante (dir.). Experiencias etnográfi cas. Editorial Club Universitario, Alicante: pp. 79-103.

__________________2004c. “Venas abiertas. Africanos y vikingos entre los jóvenes espiritistas venezolanos”. En Aurora Marquina Espinosa (coord.). El ayer y el hoy: Lecturas de antropología política, Vol. II, El Futuro, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España: pp. 327-346.

FLORES DÍAZ, Dilia. 1988. Trance, posesión y hablas sagradas: un estudio etnológico de la comunicación. Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Maracaibo.

_______________1991. La adivinación por el tabaco en el culto a María Lionza. Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Maracaibo.

FOUÉRÉ, Marie-Aude. 2010. “La mémoire au prisme du politique”. En Cahiers d’Études africaines, No 1 (197), París: pp. 5-24.

GARCÍA GAVIDIA, Nelly. 1987. Posesión y ambivalencia en el culto a María Lionza: notas para una tipología de los cultos de posesión existentes en la América delSur. Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias. Maracaibo.

_______________1996. El arte de curar en el culto a María Lionza. Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias. Maracaibo.

GENETTE, Gérard. 1992. Palimpsestes. La littérature au second degré. Éditions du Seuil. París.

MANARA, Bruno. 1995. María Lionza: su entidad, su culto y la cosmovisión anexa. Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela. Caracas.

MARTÍN, Gustavo. 1983. Magia y religión en la Venezuela contemporánea. Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela. Caracas.

_______________1985. “María Lionza: la búsqueda de lo desconocido”. En Tierra Firme, No 9, Caracas: pp. 94-105.

NORA, Pierre. 1984. “Entre mémoire et histoire. La problématique des lieux”. En P. Nora (coord.). Les Lieux de mémoire, Tome 1, La République. Gallimard, París: pp. XVII-XLII.

PERAZZO, Nicolás. 1966. “Brujería y secuestro de menores”. En El Mundo, Caracas, Venezuela, 10 de marzo: pp.2.

PERNÍA, Fructoso. 1966. “Suprimen parcialmente a santeros y yerbateros”. En El Mundo, Caracas, Venezuela, 8 de marzo: pp. 1.

POLLAK-ELTZ, Angelina. 1968. “El culto a María Lionza”. En Zona Franca, No 58, Caracas: pp. 14-22.

_________________1972. María Lionza. Mito y culto venezolano. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

_________________1991. “Pilgrimages to Sorte in the Cult of María Lionza in Venezuela”. En N. R. Crumrine y E. A. Morinis (coord.). Pilgrimage in Latin America. Greenwood Publishing Group, United States: pp. 205-214.

_________________1994. La religiosidad popular en Venezuela. Editorial San Pablo. Caracas.

_________________2004. María Lionza. Mito y culto venezolano, ayer y hoy 40 años de trabajo en el campo. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

SALAS, Yolanda. 1987. Bolívar y la historia en la conciencia popular. Universidad Simón Bolívar. Caracas.

________________1997. “Una biografía de los espíritus en la historia popular venezolana”. En Inti: Revista de literatura hispánica, No 45, Rhode Island: pp. 163-174.

________________1998. “La cárcel y sus espíritus guerreros: una aproximación a los imaginarios de la violencia”. En Tribuna del investigador, No 5 (1), Caracas: pp. 20-37.

________________2005. “La dramatización social y política del imaginario popular: el fenómeno del bolivarianismo en Venezuela”. En D. Matos (coord.). Cultura, política y sociedad. Perspectivas Latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires: pp. 241-263.

RAMÍREZ, Alesia. 1990. “El culto a María Lionza: un sincretismo religioso urbano de nuestros días”. En Anuario FUNDEF, No 1, Caracas: pp. 101-106.

RAMÓN Y RIVIERA, Luis Felipe. 1958. “Aspecto del culto a María Lionza en el distrito Bruzual, Estado Yaracuy”. En Boletín Indigenista Venezolano. N°1-4, Caracas, pp. 127-130.

RODRÍGUEZ CÁRDENAS, Manuel. 1951. “María Leonza”. En El Nacional, Caracas, Venezuela, 11 de noviembre, cuerpo l: pp. 4.

TAMAYO, Francisco. 1943. “El mito de María Lionza”. En Boletín del Centro Histórico Larense, No 5 (2), Barquisimeto: pp. 5-8.

YÁNEZ, Óscar. 1966. “La extraña historia de un devoto y la sacerdotisa de María Leonza”. En La Verdad, Caracas, Venezuela, 31 de enero: pp. 8.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.