“Tuna, tanno iku’pö”. Significados del recurso hídrico en el sistema de conocimiento del Pemón-Arekunä (cuenca alta del río Caroní-Venezuela)

Becker Sánchez, Judith Rosales, Hebe Vessuri

Resumen


El artículo aborda los sistemas acuáticos de agua dulce “tuna, tannoiku’pö” que son vulnerables e importantes para la cultura Pemón-Arekunä y para la funcionalidad de la cuenca del Caroní-Venezuela. Se trabajó con la reconstrucción histórica con base en las argumentaciones y percepciones tanto individuales como colectivas de ancianos, capitanes, voceros de consejos comunales indígenas y actores gubernamentales. Los resultados muestran un ámbito con representaciones diferenciadas del signifi cado del mundo del agua para los Pemón, y cómo los cambios en los patrones de asentamiento, organización política y de subsistencia están afectando su “cultura”-“tuna” (agua), con una tendencia que emula a las prácticas del mundo no indígena. Se concluye que los indígenas, los científi cos y otros actores pueden entablar acciones colectivas para la coexistencia multicultural del agua.

RECIBIDO: 11-09-2014
ACEPTADO: 07-05-2015

 

Palabras clave


Pemón; Mundo indígena del agua; Conocimientos plurales; Cuenca del río Caroní

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


BOHENSKY, Erin, MARU, Yiheyis. 2011. “Indigenous knowledge, science, and resilience: what have we learned from a decade of international literature on ‘integration’?”. En Ecology and Society. Vol. 16. No 4.

COLSON, Audrey Butt. 2009. “Naming. Identity and Structure. Th e Pemón”. En Antropológica. Tomo LIII N° 111-112. Pp. 35-114.

DE CARVALHO, Fábio Almeida. 2009. “Makunaima/Makunaíma, antes de Macunaíma”. En Revista Crioula. N° 5. Maio. Brasil.

FUENTES, Doris, JIMÉNEZ, Yénniff er. 2012. “Pueblos indígenas venezolanos y su relación con el ambiente”. En CONHISREMI. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. Vol. 8, N°1. Pp. 26-51.

GALLOPIN, Gilberto y VESSURI, Hebe. 2006. “Science for sustainable development: articulating knowledges”. En Interfaces between Science and Society. Guimaraes Pereira, A., S. GuedesVaz y S. Tognetti, Greenleaf.

GUTIERREZ-SALAZAR, Mariano (Mons). 2002. Cultura Pemón. Mitología Pemón [1915]. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

HAMMOND, David S., ROSALES, Judith, OUBOTER, Paul E. 2013. “Managing the freshwater impacts of surface mining in Latin America”. En IDB Technical Note, 519.

HERNÁNDEZ, Lionel, DELGADO, Luz, MEIER, Winfried, DURÁN, Cristabel. 2012. “Empobrecimiento de bosques fragmentados en el norte de la Gran Sabana, Venezuela”. En Interciencia. Vol. 37. N° 12.

ICSU. 2010. “Regional environmental change: human action and adaptation”. París. International Council for Science.

JACKSON, Sue, PALMER, Lisa. 2012. “Modernising Water: Articulating Custom in Water Governance in Australia and East Timor”. En Th e International Indigenous Policy Journal. Vol. 3.

KINGSBURY, Nancy. D. 2001. “Impacts of land use and cultural change in a fragile environment: indigenous acculturation and deforestation in Kavanayén, Gran Sabana, Venezuela”. En Interciencia. Vol. 26. N° 8.

LABOUCANE-BENSON, Patti, GIBSON, Ginger, BENSON, Allen, MILLER, Greg. 2012. “Are We Seeking Pimatisiwin or Creating Pomewin? Implications for Water Policy”. En Th e International Indigenous Policy Journal. Vol. 3.

MANSUTTI, Alexander. 2006. “La demarcación de territorios indígenas en Venezuela: algunas condiciones de funcionamiento y el rol de los antropólogos”. En Antropológica. Vol. Pp. 105-106.

OCDE. 2012. “Gobernabilidad del Agua en América Latina y el Caribe: Un enfoque multinivel”. Ediciones OCDE (disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264079779-es).

OSTROM, Elinor. 2002. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Región y Sociedad. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Fondo de Cultura Económica. México.

PAHL-WOSTL, Claudia, LEBEL, Louis, KNIEPER, Christian, NIKITINA, Elena. 2012. “From applying panaceas to mastering complexity: Toeard adaptive water governance in river basins”. En Enviromental Science&Policity. Vol. 23. Pp. 24–34.

PERERA, Miguel. 2008. Los Aborígenes de Venezuela. Vol. 2. Fundación la Salle de Ciencias Naturales/ Instituto Caribe de Antropología y Sociología. Ediciones IVIC. Monte Ávila Editores.

RIVAS, Pedro, PERERA. Miguel. 2008. “La etnocartografí a y el Sistema de Informació n Geográfi co Ecológico Cultural del pueblo Pemó n (SIGECPemó n). Alcances y posibilidades”. En Antropoló gica. N° 109. La Fundació n La Salle de Ciencias Naturales. Pp. 27-67.

RODRÍGUEZ, Iokiñe. 2002. Th e transformative role of confl icts: Beyond confl ict management in national parks. A case study of Canaima National Park, Venezuela. Th esis for the degree of Doctor in Philosophy.University of Sussex.

RODRÍGUEZ, Iokiñe, SÁNCHEZ-ROSE, Isabelle, VESSURI, Hebe. 2010. “El Plan de Vida de los Pemon de Kavanayen como escenario de articulación de conocimientos para la gestión socio-ambiental del Parque Nacional Canaima, Venezuela”. VI Jornadas de Antropología Social, Buenos Aires, Argentina.

ROROIMÖKOK DAMÜK. 2010. La Historia de los Pemón de Kumarakapay.

Rodríguez, Gómez y Fernández. (Eds). Ediciones IVIC. Caracas, Venezuela.

ROSALES, Judith. 2001. “Environmental, Economical and Sociological Consequences of River Use: Case Studies In South America”. Proceedings Congreso Industria Verde. Bangkok, Tailandia.

_______________. 2003. Hydrology in the Guiana Shield and Possibilities for Payment Schemes. GSI Report Series N. 3. Netherlands Comitte for IUCN, Netherlands.

SÁNCHEZ, Becker. 2005. Una propuesta de valoración para el recurso hídrico proveniente de la Cuenca Alta del Río Botanamo. Venezuela. Trabajo de Maestría en Ciencias Ambientales. UNEG. Venezuela.

SÁNCHEZ, Becker, SÁNCHEZ-ROSE, Isabelle, ROSALES, Judith, VESSURI Hebe. 2014. “Confl uencias de las dinámicas socioterritoriales en la construcción de una nueva geopolítica. Escenas al Sur de Venezuela”. En Territorios. N° 31. Pp. 109-131.

SILVA, León. 2005. “La cuenca del río Orinoco: visión hidrográfi ca y balance hídrico”. En Revista Geográfi ca Venezolana. N° 46. Pp. 75-108.

SILVA, Nalúa. 2012. Hombres de curiara y mujeres de conuco. Etnografía de los indígenas yekwana de Venezuela. Trabajo de Ascenso. Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana. UNEG. Venezuela.

SLETTO, Bjørn I. 2010. “Autogestión en representaciones espaciales indígenas y el rol de la capacitació n y concientización: el caso del Proyecto Etnocartográ fi co Inna Kowantok, Sector 5 Pemó n (Kavanayé n-Mapauri), La Gran Sabana”. En Antropológica 53 (113). Pp. 43-75.

TENGO, María. 2012. Un diálogo sobre el conocimiento para el Siglo 21: Los saberes Indígena, el Conocimiento Tradicional, la Ciencia y la conexión entre diversos sistemas de saberes. Programa de Desarrollo y Resiliencia (SwedBio).

THOMAS, David. 1976. “El movimiento religioso de San Miguel entre los Pemón”. En Antropológica N°43. Pp. 3-52.

______________.1983. “Los pemón”. En W. Coppens (Ed.) Los aborígenes de Venezuela. Fundación La Salle. Caracas.

URBINA, Luis. 1979. Adaptación ecológico-cultural de los pemón arekunä: el caso de Tuauken. Trabajo de Maestría, Instituto Venezolano de Investigaciones Científi cas, Centro de Estudios Avanzados. Caracas.

VARGAS, Ramón. 2006. La cultura del agua. Lecciones de la América indígena. Serie Agua y Cultura (disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001921/192168s.pdf).

VESSURI, Hebe. 2012. “Internacionalismo científi co en la problemática socioambiental y una nueva agenda para las ciencias sociales”. En Democracia, conocimiento y cultura. Coord. Casas, R. y Carton de Grammont, H. UNAM, México.

VON DER PORTEN, Suzanne., DE LOË, Rob. 2013. “Water governance and Indigenous governance: Towards a synthesis”. En Indigenous Policy Journal. Vol. 13, N° 4.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.