El velorio de Angelito - Manifestación ritual tradicional de los Pueblos del Sur de Mérida, Venezuela

Rosa Iraima Sulbarán Zambrano

Resumen


El Velorio de Angelito es una ceremonia fúnebre tradicional dedicada a los niños que mueren. En ocasiones es acompañada de cantos y danzas y su presencia se advierte en toda América hispana. En nuestra experiencia de campo en los Pueblos del Sur de Mérida, Venezuela, el velorio de Angelito es acompañado por cantos de romances de origen hispano al son de instrumentos musicales cordófonos. Destaca La Corona, canto sagrado que se interpreta en varias partes de Venezuela en ocasión de los velorios de difunto. Se presenta el resultado de un trabajo de investigación abordado bajo la perspectiva de la antropología crítica y el análisis de complejos y símbolos religiosos, con un programa de investigación en antropología de la música que consistió en el estudio del simbolismo y la religiosidad que hay en estas prácticas culturales.

RECIBIDO: 24-08-2015
ACEPTADO: 03-11-2015


Palabras clave


Velorio de angelito; Pueblos del Sur de Mérida; Manifestaciones musicales; Ritualidad

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


ARETZ, Isabel. 1976. Manual de folklore. 4° edición. Monte Ávila, Caracas.

BRICEÑO GUERRERO, José Manuel. 1995. “Latinoamérica. Clase magistral”. En Revista Venezolana de Ciencia Política. N° 10. CEPSAL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Mayo-Agosto. Pp. 79-91.

CERUTTI, Ángel y PITA, Cecilia. 1999. “La fi esta de la Cruz de Mayo y el Velorio del Angelito: Expresiones religiosas de los migrantes rurales chilenos en el territorio del Neuquén. Argentina (1884-1930). (Informe preliminar)”. En: Mitológicas, Vol. XIV. Centro Argentino de Etnología Americana, Buenos Aires. pp. 47-52

CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline. 1998. “Creencias y manifestaciones religiosas en el espacio de la cordillera de Mérida”. En Venezuela: Tradición en la modernidad. Fundación Bigott, Caracas. pp. 221-228.

__________________. 2003. Dioses en exilio [1981]. Universidad de Los Andes, Mérida

DEAS, Malcolm. (1990). Tipos y costumbres de la nueva granada. En Revista Credencial Historia. N° 1 de 1990.

DOMÍNGUEZ, Luis Arturo. 1955. Velorio de Angelito. Universidad de Los Andes, Mérida.

_____________.1974. Dos aspectos del folklore de los Andes. INCIBA, Caracas.

ELIADE, Mircea. 1998. Lo sagrado y lo profano. Paidós, Barcelona.

FOSTER, George. 1962. Cultura y conquista. La herencia española de América. Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

GARCÍA LATORRE, Pilar. s/f. El vetlatori del albaet. Anubar, Zaragoza. GOBERNACIÓN DEL ESTADO MÉRIDA. Municipio Arzobispo Chacón. (capturado en http://www.merida.gob.ve/ merida/municipios/).

GONZÁLEZ, Omar. 2006. “En busca de los chontales. Lengua e identidad en los Pueblos del Sur de Mérida”. En Los Pueblos del Sur de Mérida. Donde el tiempo se detuvo. Editorial Arte, Caracas. Pp. 165-174.

GORDONES, Gladys y MENESES, Lino. 2005. Arqueología de la Cordillera Andina de Mérida. Timote, Chibcha y Arawako. ULA, CONAC, Dábanatá, Mérida.

LÓPEZ-SANZ, Rafael. 1991. “El jazz y la ciudad y otros ensayos”. En Folios. N° 19, marzo-abril. Monte Ávila Editores, Caracas. Pp. 35-40.

__________________. 1996. El jazz y la ciudad [1992]. Monte Ávila, Caracas.

__________________. 2001. “El Dorado también es amazónico”. En Revista Opción 34, Universidad del Zulia, Maracaibo. Pp. 11-21.

LOZANO, Jorge, PEÑA MARÍN, Cristina y ABRIL, Gonzalo. 1986. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Cátedra, Madrid.

MARTÍNEZ, Miguel. 2007. Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de Investigación Social. (Mimeografi ado).

MELFI, María Teresa. 2002. “Velorio de Angelito”. En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Sociedad General de Autores y Editores, Madrid. Tomo I. Pp. 464.

MOLINA, Honneger. 2000. Apuntes para la historia de Canaguá y los pueblos del Sur de Mérida. Gobernación del Estado Mérida. Mérida.

MOLINA, Honneger. 2001. “MUCUTUY: Pasado y presente”. En diario Frontera. Mérida: 18 de diciembre. P. C1.

MORENO, Amado. 1986. Espacio y sociedad en el estado Mérida. Universidad de Los Andes, Mérida.

NOVOA, Darío. 1973. Paradura del Niño. 2° Ed. Corporación de Los Andes. Mérida.

OLIVARES, Rafael. 1948. Folklore Venezolano. Ministerio de Educación Nacional, Caracas.

OSORIO, Eduardo. 1996. Los Andes Venezolanos. Proceso social y estructura demográfi ca (1800-1873). Universidad de Los Andes, Mérida.

PEÑA RIVAS, Joaquín. 2009. “Incursión española en Mucutuy”. En Pico Bolívar. Mérida: 30 de mayo. P. 14.

Portal de la alcaldía del municipio Arzobispo Chacón. Versión electrónica capturada el 02/01/2007 en: Arzobispochaconmerida.gov.ve/portal-alcaldias/historia2.html?id=497.

RIVAS, José Eustorgio. 1976. El sur merideño canta a Venezuela. Sociedad de hijos y amigos de los pueblos del sur del Estado Mérida. Caracas.

SAMUDIO, Edda. 2006. “De aldeas de indios a pueblos de doctrina. Origen y formación de los pueblos del Sur de Mérida”. En Los Pueblos del Sur de Mérida. Donde el tiempo se detuvo. Publicación de la Exxon Mobil de Venezuela. Editorial Arte, Caracas. Pp. 45-89.

TORRES, Delci. 2004. “La signifi cación en un canto del rito funerario ‘la tumba’”. En Revista Opción. N° 44. Universidad del Zulia, Maracaibo. Pp. 78-97.

TRAPERO, Maximiano. 2011. Religiosidad popular en verso. Últimas manifestaciones o manifestaciones perdidas en España e Hispanoamérica. Frente de Afi rmación Hispanista, A. C, México.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.