Niños difuntos (Angelitos) como Animitas Protectoras. Nordeste de la República Argentina. Aproximaciones iniciales
Resumen
RECIBIDO: 02-03-2015
ACEPTADO: 14-04-2015
Palabras clave
Referencias
- ÁLVAREZ BENÍTEZ, Mario Rubén. 2002. Lo mejor del Folklore Paraguayo. El lector. Paraguay.
- BONDAR, César Iván (Comp.) 2010. ÑaneMandu´a: sobre ritos y fiestas. N° 1. Ed. Universitaria (UNaM). Posadas.
________________2012a (Ed.). La muerte (re)memorada. Lecturas Antropo-Semióticas sobre la (re)memoración de los niños difuntos. Villa Olivari, Corrientes. Argentina. Editorial Académica Española. Alemania.
________________2012b (Comp.) ÑaneMandu´a: sobre ritos y fiestas. N° 2. Editorial Académica Española. Alemania.
________________2012c. “Angelitos: altares y entierros domésticos. Corrientes (Argentina) y Sur de la Región Oriental de la República del Paraguay”. En Revista Sans Soleil. Vol. 4, Centro de Estudios de la Imagen Sans Soleil, Universidad del País Vasco, Universidad de Barcelona, España. pp. 140-167 (disponible en: http://revista-sanssoleil.com/wp-content/uploads/2012/02/art-Cesar-Ivan.pdf.Consultado el 29 de abril de 2013).
________________2012d. “Angelitos correntinos. Escenas thanatosemióticas. Provincia de Corrientes. Argentina. Foto-ensayo. Sección multimedia”. En Revista Sans Soleil. Vol. 4, Estudios de la Imagen, Centro de Estudios de la Imagen Sans Soleil, Universidad del País Vasco, Universidad de Barcelona, España (disponible en: http://revista-sanssoleil.com/multimedia1/. Consultado el 29 de diciembre de 2013).
________________2012e. “Tanatosemiosis: comunicación con los niños difuntos. Tumbas, colores, epitafios, exvotos y memoria(s)”. En Revista RUNA XXXIII (2). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. pp. 193-214.
________________2013a. “Ofrendas para los angelitos. Cementerios Públicos Municipales de la Provincia de Corrientes, Argentina y Sur de la Región Oriental del Paraguay”. En Revista Sans Soleil. Vol. 5. N° 2, Centro de Estudios de la Imagen Sans Soleil, Universidad del País Vasco, Universidad de Barcelona, España. pp. 92-104.
________________2013b. “Muertitos benditos: sobre la sacralización de los angelitos. Aproximaciones desde la fotografía pos-mortem en los altares domésticos en Corrientes y el sur de la región oriental del Paraguay”. Conferencia. Jornadas Científico Tecnológicas en el marco del 40° Aniversario de la Universidad Nacional de Misiones: mayo de 2013.
________________2013c (Comp.). ÑaneMandu´a: sobre ritos, fiestas, muerte y morir. N° 2. Ed. Universitaria (UNaM). Posadas.
________________2013d. “La muerte violenta (sacrificial) del inocente como pasaje a la sacralidad: caso Ramoncito, Mercedes, Corrientes”. Conferencia. III Encuentro sobre Antropo-Semiótica de la Muerte y el Morir. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Misiones, Argentina: 10 y 11 de octubre.
________________2013e. “Vivir aquí, vestir allá. Vestidoras transfronterizas. El paso de las vestidoras de difuntos de la Isla Apipé Grande, Corrientes (Argentina), hacia Ayolas (Paraguay)”. En Revista LA RIVADA. Año 1, Nº 1, Investigaciones en Ciencias Sociales, Secretaría de Investigación y Posgrado, FHyCS, Universidad Nacional de Misiones, Argentina. pp. 1-16.
________________2014. Prácticas Funerarias vinculadas a los niños difuntos (angelitos). Provincia de Corrientes, Argentina y sur de la Región Oriental del Paraguay. Tesis de Doctorado en Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Argentina. Inédito.
- COLIN, Araceli. (s/d) “Funerales de angelitos: ¿rito festivo sin duelo? Rito y desmentida a falta de una vida con historia para un duelo sin memoria” En Revista Litoral. N° 34, Edelp. México. pp. s/d.
- CORTAZAR, Augusto Raúl.1959. “Usos y Costumbres”. En: Imbelloni, José. Folklore Argentino. Bs. As. Ed. Nova. pp.158 -196.
- DEZORZI, Silvina. 2008. “Algunas consideraciones críticas acerca del concepto de catolicismo popular”. En: Renold, J.M. (Comp.). Miradas antropológicas sobre la vida religiosa. Argentina, Ed. CICCUS. pp. 77-90.
- ELIAS, Norbert. 1987. La soledad de los moribundos. Madrid. FCE.
- FINOL, José Enrique y FINOL, David E. 2009. “Para que no queden penando… Capillitas a la orilla del camino. Una microcultura funeraria”. En Colección de Semiótica Latinoamericana. Nº 7, Universidad del Zulia, Universidad Católica Cecilio Acosta, Asociación Venezolana de Semiótica. Maracaibo.
- GONZÁLES TORRES, Dionisio. 2012. Folklore del Paraguay. Asunción, Paraguay. Servi Libro.
- GUBER, Rosana. 1991. El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires. Paidós.
- GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. 2008. “Sentido y sensibilidad del pueblo. Abriendo los ojos a la cultura funeraria”. En: Birte, Pedersen. Entrada al cielo. Arte funerario popular de Ecuador. Editorial Nerea, San Sebastián. pp. 5-10.
- HERTZ, Robert. 1960. “A contribution to the study of the collective representation of death”. En Death and the Right Hand. N° III, Glencoe, Fre Press. pp. 27-86.
- RAMALLO, José Antonio Cecilio. 2009. La Curandera y el Maestro. Fundación B. K. de Szychowski. Plus Ultra. Posadas, Misiones.
- RAMÍREZ, José Alfredo. 2005. Imaginario Popular. Material de Taller. Instituto Superior Josefina Contte. Corrientes. Inédito.
- SCHEPER-HUGHES, Nancy. 1997. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Editorial Ariel. S. A. Barcelona.
- TERRERA, Guillermo Alfredo. 1969. Folklore de los actos religiosos en la Argentina. Plus Ultra. Buenos Aires.
- THOMAS, Louis-Vincent. 1999. La muerte, una lectura cultural. Paidós. Barcelona.
- VAN GENNEP, Arnold. 1986. Los ritos de paso. Taurus. España.
- ZALBA, Sergio. 2010. Pastoral popular. Las huahuitas del Señor. Angelitos y velorios. Ed. San Pablo. Argentina.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.