Palabras vivas de una lengua muerta: legado Arawak-Caquetío

Miguel Enrique Zavala Reyes

Resumen


En este artículo se aborda el intercambio lingüístico generado entre los colonizadores europeos y la población caquetía, hecho que permitió permear el léxico español y enriquecerlo con una serie de préstamos del Arawak que trascendieron en el tiempo, porque ningún vocablo de origen hispánico pudo suplir su función significativo–denominadora, matiz que identifica la variante venezolana de la lengua española. La investigación se realiza con un enfoque multidisciplinario que integra la información arqueológica, fuentes primarias y obras lexicográficas que a través de los niveles de descripción lingüística validan el planteamiento propuesto. 

RECIBIDO: 21-02-2014
ACEPTADO: 20-02-2015


Palabras clave


Arawak, Caquetíos; Español; Aculturación

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


- ACOSTA SAIGNES, Miguel. 1961. Estudios de etnología antigua de Venezuela. 2da Ed., Universidad Central de Venezuela. Caracas.

- ADAM, Lucien. 1879. Du parler des hommes et du parler des femmes dans la langue Caraïbe. Extraído de las memorias de la Academia de Stanislas en 1878. París.

- ÁLVAREZ, Manuel. 1996. “El Arahuaco insular: consideraciones históricolingüisticas”. En Lexis. Vol. XX, Nº 1-2, Puerto Rico. pp.127-141.

- ANGLERÍA. Pedro Mártir de. 1892. Fuentes históricas sobre Colón y América. Imprenta de la S.E. de San Francisco de Sales. Madrid.

- ARCAYA, Pedro M. 1920. Historia del Estado Falcón. Editorial Orto. Caracas.

- BALZA, José. 2009. “Galeotto Cei, nuestro narrador”. En Investigaciones Literarias. Anuario IIL, Nº 17, Venezuela. pp. 147-154.

- BEAUJÓN, Oscar. 1982. Historia del Estado Falcón. Presidencia de la República. Caracas.

- CASAS, Bartolomé de las. 1875-1876. Historia de las Indias. Tomos I-IV. Imprenta de Manuel Ginesta. Madrid.

- CARROCERA, Buenaventura de O.F.M. 1968. Misión de los Capuchinos en Cumaná. 3 V. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas.

- CEY, Galeotto. 1995. Viaje y descripción de las Indias (1539- 1553). Colección V Centenario del Encuentro de dos Mundos. Fundación Banco Venezolano de Crédito. Caracas.

- COLÓN, Cristóbal. 1961. Diario de navegación. Comisión Cubana de la UNESCO. La Habana.

- FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Gonzalo. 1851-1855. Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar Océano. Tomo I-IV. Imprenta de la Real Academia de Historia. Madrid.

- GILIJ, Filippo Salvatore. 1780-84. Saggio de storia americana: o sia storia naturale, civile e sacra dei reigni o delle province espagnole di terra firme nell America meridionale. Vol. 1-4. Roma.

- GONZÁLEZ, Carlos. S/f. Plan Integral de conservación y Desarrollo de Coro, La Vela y sus Áreas de Influencia. Instituto del Patrimonio Cultural. Caracas.

- HERNÁNDEZ, Adrián.1984. Los Caquetíos de Falcón. INCUDEF. Coro.

- JAHN, Alfredo. 1927. Los aborígenes del occidente de Venezuela. Su historia, etnografía y afinidades lingüísticas. Presidencia de la República. Caracas.

- KINGSLEY, N.G. 1965. “Proto Arawakan and its Descendants”. En International Journal of American Linguists. Vol. 35, Nº 3, Baltimore. pp 1-23.

- LOUKOTKA, Cestmír. 1969. Classification of South American Indian languages. University of California. Los Ángeles.

- MADURO, A. 1966. Procedencia di palabranan papiamentu i otro anotacionnan. Passim. Corsou.

- MOLINA, Magdi. 2009. “La concepción indigenista de Miguel Acosta Saignes”. En Humania del Sur. Año 4, Nº 7, Mérida, Venezuela. pp 155-176.

- MORÓN, Guillermo. 1954. Los orígenes históricos de Venezuela. I. Introducción al siglo XVI. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. Madrid.

- MORÓN, Guillermo et al. 2002. Historia de Venezuela 7°. Santillana. Caracas.

- MOSONYI, Esteban y MOSONYI, Jorge. 2000. Manual de lenguas indígenas de Venezuela. Tomos I y II. Fundación Bigott. Caracas.

- ORAMAS, Luis. 1951. “Vida y obra del cacique Manaure”. En Boletín del Centro de Historia del Estado Falcón. Año V, Nº 8. p. 37.

- OVIEDO Y BAÑOS, José de. 1885. Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Madrid.

- PEREA Y ALONSO, S. 1942. Filología comparada de las lenguas y dialectos arawak. Monteverde y Cía. Montevideo.

- RAMOS PÉREZ, Demetrio. 1978. La fundación de Venezuela. Ampies y Coro, una singularidad histórica. Valladolid.

- STEINER, K. Von Den. 1886. Durch Zentraibrasilien. Leipzig.

- TAYLOR, Douglas. 1977. Languages of the West Indies. The Johns Hopkins University Press. Baltimore.

- TOVAR, A. 1961. Catálogo de las lenguas de América del Sur. Editorial Suramericana. Buenos Aires.

- VALDÉS, B. Sergio y BALGA, R. Yohanis. 2003. “El legado indoamericano en el Español del Caribe insular hispánico”. En Convergencia. Anuario L/L, Nº 32, México. Edición Especial, Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba. pp 57-84.

- VALDÉS, B. Sergio. 1994. “En torno a las lenguas aborígenes de Cuba del período colonial”. En Langues et Linguistique. Nº 20, Québec. pp 153-172.

______________2010. “El poblamiento precolombino del archipiélago cubano y su posterior repercusión en el español hablado en Cuba”. En Contextos. Nº 24, Cuba. pp 115-129.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.