El valor simbólico-significativo como determinante en los procesos de conservación del patrimonio arqueológico y paleontológico, ejemplificado en el caso Taima Taima

Ana Mercedes Reyes Ávila

Resumen


Dentro de la gama de valores que es susceptible de poseer un bien, el valor simbólico-significativo se constituye como el de mayor pertinencia al momento de hablar de procesos de conservación de los mismos. Este valor se construye no sólo hacia y en pro del bien mismo sino hacia los actores que se ven relacionadoscon el bien y su ubicación. El presente trabajo ilustra, a través del caso del Parque Arqueológico y Paleontológico en Taima-Taima, estado Falcón, el valor simbólico-significativo de un bien patrimonial en tres dimensiones: el patrimonio conceptual (lo que debe ser), el patrimonio afectivo (lo que se desea que sea) y el patrimonio real (lo que es).

RECIBIDO: 07-06-2014


Palabras clave


Patrimonio; Valor; Conservación

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


- ANDRADE, Mariano. 2009. “Poder, patrimonio y Democracia”. En Andamios. Vol. 6, Nº 12: diciembre. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México. p. 11-40.

- BALLART, Josep. 2007. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel. Barcelona.

- CABALLERO GARCÍA, Luis. 1999. “La comunicación en los espacios patrimoniales. Una crítica a las propuestas para la gestión del patrimonio desde la arqueología”. En Museo. Nº 4, Asociación Profesional de Museólogos de España, España. pp. 13-38.

- CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline. Mayo-agosto 1992. “Patrimonio e Ideología”. En Boletín Antropológico. Nº 25, Universidad de Los Andes, Mérida. pp.11.

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta Oficial número 5.453, Ed. marzo 24, 2000.

- GARCÍA, Zaida. Jul.-Ag.-Sept. 2009. “Conexiones entre educación patrimonial y gestión del patrimonio cultural venezolano: tres casos de estudio”. En Educere. Año 12, Nº 46, Universidad de Los Andes, Mérida. pp. 785-793.

- GONZÁLEZ, Hancer. Enero-junio 2007. “Preservación y conservación del Patrimonio Cultural. ¿Tarea de quién?”. En Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 12, Nº 23. Universidad de Los Andes, Mérida. pp. 127-138.

- INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL. 2004. Catálogo del Patrimonio Cultural Estado Falcón Municipio Colina. 2004-2005. Caracas. p. 15.

- Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. 1993. Gaceta Oficial número 4.623, Ed. octubre 3, 1993.

- MANZINI, Lorena. Junio 2011. “El significado cultural del patrimonio”.En Estudios del Patrimonio Cultural. Nº 06, revista digital (disponible en: www.sercam.es. Consultado el 20/09/2013).

- MENESES, Lino. 1994. “Patrimonio y Comunidad: La Importancia de la participación comunitaria en la defensa del patrimonio arqueológico”. En Fermentum. N° 10, Universidad de Los Andes, Mérida. p. 47-56.

- PEÑALBA, Josué Llull. 2005. “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural”. En Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 17, Universidad Complutense Madrid, Madrid. p. 175-204.

- RODRÍGUEZ, José Manuel. 2005. “El Patrimonio debe convertirse en un sentimiento nacional”. En ENcontrARTE. Fascículo 26: 2 de septiembre. Caracas, Venezuela (disponible en: http://encontrarte.aporrea.org/26/entrevista/. Consultado el 20/09/2013).

- VARGAS, Iraida. Sept.-Dic. 2002. “Los bienes culturales y la Intangibilidad de lo corpóreo”.En Boletín Antropológico. Año 20, Nº 56. Universidad de Los Andes, Mérida. pp. 789-814.

- VARGAS, Iraida. Mayo-agosto 2006. “La conservación del patrimonio histórico. Nuevas propuestas desde la arqueología a la luz de la democracia participativa y protagónica”. En Boletín Antropológico. Año 24, Nº 67, Universidad de Los Andes, Mérida. pp. 311-334.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.