El por qué de una tesis bajo la mirada de la antropología del sur: Diseño de un Acondicionamiento Corporal a partir de una manifestación tradicional venezolana, una posibilidad de construir desde lo nuestro

Alfonso Garrido Pabón

Resumen


Nuestro país tiene una ubicación privilegiada en el continente americano. Los movimientos artísticos van y vienen, porque en su esencia el arte, gestado a partir del cuerpo, es nómada. Obviamente la danza, por ser un arte donde el mismo es instrumento de inspiración, motivación, investigación, representación de la obra, es un territorio donde dicha cualidad nómada se vuelve más abarcante. Es así como, en medio de un contexto que comenzó a “globalizarse” el siglo pasado, la información comenzó a transitar espacios, a habitarlos, a quedarse… y, a partir de premisas como “todo lo bueno viene de afuera”, las gentes comenzaron a adoptar sistemas, entre ellos los formativos, gestados en otros contextos, comenzando así una historia muy particular en Latinoamérica. No se trata de inclinarse a pensar que fueron “malas” aquellas adopciones, sino que, por ser creados a partir de otros cuerpos, muchas veces encontramos situaciones en las que los bailarines no se sienten plenos, libres, con una disposición abierta a la creatividad. Entre otras variables, el desarrollo de una Antropología del Sur incidirá de manera positiva en esta realidad al posibilitar espacios de formación corpórea producidos a partir de nuestros cuerpos para ser utilizados por nosotros mismos.

RECIBIDO: 16-11-2014
ACEPTADO: 19-11-2014


Palabras clave


Antropología del Sur; Cuerpo; Danza; "Fiesta de la tradición"

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


- BELLERMANN, Ferdinand. 2007. Diarios venezolanos 1842-1845. Galería de Arte Nacional. Fundación Museos Nacionales. Caracas.

- CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline. 1993. “La construcción de la antropología en Venezuela”. En: Boletín Antropológico. Nº 28, Centro de Investigaciones, Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” de la ULA, Mérida. pp. 39-52.

- STRAUSS, Rafael y otros. 1997. II Jornadas de reflexión sobre la danza tradicional popular – su investigación y proyección. Consejo Nacional de la Cultura, Dirección General Sectorial de Danza. Caracas.

- PAOLILLO, Carlos. 2008. “El siglo XX en la danza escénica venezolana. Una visión histórica”. En: Caminos del cuerpo, una visión de la danza escénica venezolana del siglo XX. Fondo Editorial IUDANZA, Centro de Investigación, Documentación e Información del Instituto Universitario de Danza CIDI-IUDANZA. Caracas.

Enlaces digitales

- BARRIOS, Aldemario y otros. 2011. Revista Así Somos Nº 6. (Artículo en línea). Disponible en: http://www.cnh.gob.ve/images/stories/PDF%20Publicaciones/ASI%CC%81%20SOMOS%20N%C2%BA6.pdf (consultado el 22 de agosto de 2011).

- FUENMAYOR, Víctor. 1997. “El cuerpo de la obra”. En: Revista de Literatura Hispanoamericana. ISSN 0252-9017. (Artículo en línea). Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rlh/article/viewFile/2947/2842 (consultado el 20 de abril de 2012).

- DELFÍN GUILLAUMÍN, Martha. 2010. La visión de la danza indígena ofrecida por fray Toribio de Benavente Motolinía: La etnodanza mexicana y sus antecedentes al inicio de la época colonial (Artículo en línea). Disponible en: http://www.ciberjob.org/etnohistoria/danza.htm (consultado el 22 de agosto de 2011).

- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1999. (En línea). Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm (consultada el 16 de enero de 2012).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.