Antropología del Sur, un enfoque pluridisciplinario y ético para estudiar el uso del territorio y la movilidad en Barinas

Annel del Mar Mejías Guiza

Resumen


Si bien la antropología nació en países del norte (Europa y Estados Unidos) para estudiar, comprender y teorizar sobre la Otredad, cuando se abren estudios de esta disciplina científica en América Latina se redimensiona este papel, porque ya el antropólogo estudia sus propias comunidades, lo que genera otra ética científica que conlleva un compromiso social. Bajo esta premisa, se propone un intento de hacer antropología desde y para los países del Sur que permita estudiar, comprender y resolver conflictos culturales generados en los últimos 500 años en nuestros países, como una especie de “abreacción” cultural. Bajo la trans y pluridisciplinariedad se puede estudiar el uso del territorio y la movilidad de grupos humanos a través del tiempo. En el trabajo antropológico hecho en San Silvestre, Barrancas y Barinitas, en el estado Barinas, Venezuela, se pudo investigar este tema desde el método de la complementariedad y bajo un enfoque de una antropología que exige otras formas de trabajo de campo, así como exige una redimensión del papel del investigador social y la construcción de nuevas nociones que permitan contribuir al debate sobre la geopolítica nacional.

RECIBIDO: 30-10-2014
ACEPTADO: 11-11-2014


Palabras clave


Antropología del Sur; Territorio; Movilidad; Pluridisciplinariedad

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


- BRICEÑO GUERRERO, José Manuel. 2008. El laberinto de los tres minotauros. 3º edición. Editorial La Castalia. Biblioteca J. M. Briceño Guerrero. Mérida, Venezuela.

_______________2007. Obra selecta. Tomo I. Fundación Cultural J.M. Briceño Guerrero y Gobernación del Estado Apure. Mérida, Venezuela.

- CARABALÍ, Alexis. 2005. El Caribe colombiano: etnia y territorio en una región cultural. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magíster en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Caribeños, sede San Andrés Islas. Colombia.

- CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline. 1982. “Algunas consideraciones acerca de la metodología etnohistórica, su aplicación en la Cordillera Andina de los Andes, Venezuela”. En Boletín Antropológico. Nº 1, Año 1. Centro de Investigaciones, Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” de la ULA, Mérida, pp. 7-14.

____________Mayo-agosto 1993. “La construcción de la antropología en Venezuela”. En Boletín Antropológico. Nº 28, Centro de Investigaciones, Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” de la ULA, Mérida. pp. 39-52.

____________Enero-abril 1994. “La antropología venezolana y la crisis de la antropología”. En Boletín Antropológico. Nº 30, Centro de Investigaciones, Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” de la ULA, Mérida. pp. 33-55.

____________1999. “Una antropología ‘relé’ o ¿una antropología creativa?”. En Hacia la antropología del Siglo XXI. Tomo I. CONICIT, CONAC, Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” de la ULA, Centro de Investigaciones Etnológicas, Mérida. pp. 82-94.

____________Enero-abril 2000. “La Mutación Epistemológica de Fines del Siglo XX y la Crisis de la Legitimidad de la Antropología del Norte: Hacia una Antropología del Sur en el Siglo XXI”. En Fermentum. Nº 27, Año 10, Mérida, Venezuela. pp. 17-40.

____________2007. La investigación etnohistórica en Mérida. III Congreso Sudamericano de Historia. Simposio “Naturaleza y quehacer de la etnohistoria”. Facultad de Humanidades y Educación. ULA. Mérida.

____________2010. El lenguaje al revés (Aproximación antropológica y etnopiquiátrica al tema). 3º edición (libro digital), Museo Arqueológico de Mérida Gonzalo Rincón Gutiérrez, Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela.

____________Enero-junio 2011. “La antropología de ayer y de hoy”. En Bacoa. Revista Interdisciplinaria de Ciencias y Artes. Nº 1, Año 1, volumen 1, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Falcón. pp. 10-21.

- COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (CONATEL). Suscriptores de Telefonía Móvil por Modalidad de Pago a nivel nacional. 2000-2013. Disponible en: http://www.conatel.gob.ve/#http://www.conatel.gob.ve/index.php/principal/indicadoresanuales (Consultado el 22 de octubre del 2014).

- KROTZ, Esteban. 1993. “La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes”. En Alteridades. Universidad de Ixtapalapa, México. pp. 5-11.

- LÉVI-STRAUSS, Claude. 1995. Antropología estructural. 2º reimpresión. Ediciones Paidós. España.

- MEJÍAS GUIZA, Annel. 2013. Movilidades y asentamiento de pueblos desde la antigüedad hasta el presente en el estado Barinas (casos San Silvestre, Barrancas y Barinitas). Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster Scientiae en Etnología, mención Etnohistoria. Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez”. Universidad de Los Andes. Mérida.

_____________2012. “Análisis etnográfico de movilidad en San Silvestre, Barrancas y Barinitas, del estado Barinas”. En Homenaje a dos investigadores enamorados de América. Claude-Lévi Strauss y José María Cruxent. Universidad de Los Andes, Museo Arqueológico, Vicerrectorado Administrativo, Universidad Francisco de Miranda, Talleres Gráficos Universitarios, Mérida. pp. 61-74.

- MORIN, Edgar. 2000. El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. 6º edición, Editorial Cairos. Barcelona, España.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.