Medicina tradicional maya-yucateca: un estudio sobre esterilidad femenina

Azalia Pintado González

Resumen


En esta investigación se analiza la atención que se da a la esterilidad femenina, vista como un problema de salud pública, con la medicina tradicional en cuatro comunidades de la región Maya-Yucateca de Quintana Roo, en México. Durante ocho meses se realizó un estudio con 16 terapeutas tradicionales de esta zona, con quienes se estudió el proceso de atención (valoración, diagnóstico y tratamiento) de la esterilidad femenina, considerada, entre otras causas, como un problema de desequilibrio del cuerpo. Se comprobó el indiscutible vínculo entre los métodos curativos tradicionales, las creencias ligadas a los conceptos de salud-enfermedad y las ideas sobre el funcionamiento del cuerpo.  

Palabras clave


Medicina tradicional; Esterilidad

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


ALMAGUER, G., GARCÍA, R. y VARGAS, V (2009). “La medicina tradicional indígena mexicana”. En: ALMAGUER y Mas (Coord.). Interculturalidad en salud. Universidad Nacional Autónoma de México. P. 98.

ARZÁPALO y ZAVALA (2010). Papeles de trabajo No. 20- Diciembre. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Social y Cultural. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

CORTES, T (2010). Aportaciones etnográficas en torno a la naturaleza del sistema frío/caliente: clasificación y cosmovisión entre los chinantecos de Santiago Comaltepec, Oaxaca. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.

BALAM PEREIRA, G (1987). La medicina maya actual. Centro de Investigación y Estudios Avanzados/Instituto Nacional Indigenista. Mérida, México. P. 101.

BROWNER, C (1985). Plants used for reproductive health in Oaxaca, México. Economy Botany. Pp. 482-504.

BRUGO-OLMEDO, S.; CHILLIK, C.; KOPELMAN, S (2003). “Definición y causas de la infertilidad”. En: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Nº 54. Pp. 227-248.

HERNÁNDEZ-ÁVILA, J.E., RODRÍGUEZ, M.H., RODRÍGUEZ, N.E., SANTOS, R., MORALES, E., CRUZ, C. y SEPÚLVEDA AMOR, J (2002). “Cobertura geográfica del sistema mexicano de salud y análisis espacial de la utilización de hospitales generales de la Secretaría de Salud en 1998”. En: Salud Pública de México. Nº 44. Pp. 519-532.

HIROSE LÓPEZ (2003). La salud de la Tierra: El orden natural en el ceremonial y las prácticas de sanación de un médico tradicional maya. Tesis de maestría. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida, México. Pp. 14-19.

KROTZ, E (2009). “La nación ante los derechos de los pueblos indígenas”. En: Revista de Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas. Nº 30, Pp. 24-25.

LÓPEZ AUSTIN, A (1984). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. UNAM. México. 2: 361.

LÓPEZ AUSTIN, A (1996). “La cosmovisión mesoamericana”. En: LOMBARDO, S. y NALDA, E (eds.). Temas mesoamericanos. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Pp. 461-507.

MARTÍNEZ PAREDEZ (1981). Psicotrónica Maya. México, Manuel Porrúa.

ORTEGA, C (2006). “Géneros y Generaciones: Conducta reproductiva de los maya de Yucatán, México”. En: Revista Salud Colectiva. Nº 2. Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina. Pp. 75-89.

ROJAS, B (2009). “Cuerpos tiernos y abiertos. Embarazo y parto entre las mujeres campesinos de Mucuchíes”. En: Boletín Antropológico No. 49. Mayo-agosto. Centro de Investigaciones Etnológicas. Museo Arqueológico-Universidad de los Andes.

RUBEL, A., O’NELL C. y COLLADO-ARDON, R (1984). Susto. University of California Press. Los Ángeles.

SALAZAR, G (2006). “La infertilidad como enfermedad y como experiencia de vida”. En: Revista Nueva época/Salud Problema. México, D.F. P. 20.

Secretaria de Salud (1987). Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (Titulo segundo), en los artículos 13, 14, 15, 16, 17 y 20.

VITE, V.J., ORTIZ, N.D., HERNÁNDEZ, M.I., TOVAR, R.J. y AYALA, A (2005). “Análisis epidemiológico de la infertilidad en una población mexicana”. En: Ginecología y Obstetricia en México. Nº 73 (7). Pp. 360-364.

YOSHIDA, S (2001). Una revisión taxonómica de vocablos Maya-Yucatecos sobre enfermedad, ms. Ponencia Presentada en el V Congreso Internacional de Mayistas. Xalapa, México.

ZEGERS-HOCHSCHILDF (1999). “Attitudes towards reproduction in Latin America. Teachings from the use of modern reproductive technologies”. En: HumReprodUpdate. Nº 5. Pp. 21-25.

Referencias electrónicas

CAMARENA y LERNER S (2010). “Necesidades insatisfechas en salud reproductiva: mitos y realidades en el México rural”. 1: 117-216. Colegio de México. [acceso 13-05- 2011]. Disponible en: http://2010.colmex.mx/16tomos/I.pdf

CASTAÑEDA y BUSTOS (2001). “La ruta del padecer de mujeres con diagnóstico de infertilidad”. En: Perinatal Reproduction Human. Nº 15(2). Pp. 124-13 [acceso 5-05- 2011]. Disponible en: http://imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=991&id_seccion=32&id_ejemplar=128&id_revista=7

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos (CDI). Medicina tradicional Indígena. [acceso 10-01-2011]. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/participacion/dlupe/medicina_tradicional_indigena.pdf

Consejo Nacional de Población (2001). Población indígena. [ acceso 13-12-2010]. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/01_poblacion/cap1.html#6

GÓMEZ RAMÍREZ, M. (2007): “Los ciclones tropicales un riesgo para el turismo en Quintana Roo”. En: Observatorio de la Economía Latinoamericana, No. 82. [acceso 04-06-2012]. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/mgr-ciclones.htm

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (2005). Información nacional, por entidad federativa y municipios. José María Morelos, Quintana Roo. [acceso 17- 11-2010]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-qr.pdf

Ley General de Salud. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última reforma Diario Oficial de al Federación última Reforma 07 de junio de 2012. [acceso: 14-08-2012]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf

Mortalidad materna. Un problema de salud Pública y Derechos humanos (2003). UNICEF, Pag. 43. [acceso: 20-01-2011]. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_mortalidadmaterna.pdf

Parlamento Latinoamericano (2009). Anteproyecto para la ley Marco en materia de Medicinas Complementarias. [acceso-18-01-2010]. Disponible en: http://www.grupomazorca.com.mx/gratuitos/anteproyecto.pdf

VAN DER LAAT C. (2005). Aproximación a la condición de salud de los pueblos de Costa Rica. I Foro Nacional de Salud Indígena. [acceso: 05-01-2011]. Disponible en: http://www.ministeriodesalud.go.cr/ops/documentos/docPerfil%20de%20Salud%20%20de%20Pueblos%20Indigenas%20de%20CR.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.