Desasosiego de una quimera en el exilio

Arnaldo Delgado Mancilla

Resumen


Reflexionar sobre el tópico de la expresión simbólica del horror, del imaginario que lo enuncia a través del arte y de esa categorización marginada que como cuerpo social asignamos –a manera de efecto apotropaico– con la intención de alejar eso hórrido lo más afuera de lo humano, me insta a posicionarme y querer mirar fenomenológicamente e históricamente al espanto, desde el lugar que habita, entendiéndolo como algo propio del lugar que lo expulsa, es decir, lo humano, hallando en el fondo un conflicto de identificación, de representación y modos de relacionarnos con la alteridad, a sabiendas
que esta diferencia también nos conforma.

Recibido: 12-09-2020 / Aprobado: 16-12-2020


Palabras clave


Identidad; Horror; Representación; Arte; Etnohistoria

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta,M.(1967).Vida de los esclavos negros en Venezuela.Caracas:Hesperides.

Alarcón,J.(2004).Desanudando el lio de la identidad nacional en Venezuela.Maracaibo, Gazeta de Antropología,20,articulo 18.

Ascencio,M.(2002).“El discurso de la exclusión”.Boletín antropológico N°55.Mérida.

Briceño,J.(1994).El laberinto de los tres minotauros.Caracas:Monte Ávila Editores.

Colombres,A.(2011).Teoría transcultural de las artesvisuales.Mérida:Cnac.

Galeano,E.(2010).El libro de los abrazos.Buenos Aires:Siglo veintiuno.

García,N.(1992).La globalización imaginada.Buenos Aires:Paidos.

García,N.(1999).Culturas híbridas.México:Grijalvo.

García,N.http://www.traficovisual.com/2015/05/25/video-el-mundo-entero-como-lugarextrano-dialogo-con-nestor-garcia-canclini/

García,N.(1996).Consideraciones generales sobre los códigos utilizados en




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.