La formación del docente en el contexto actual
Resumen
El propósito de este ensayo es presentar de manera reflexiva, la importancia de la formación docente como alternativa para integrar la formación inicial y continua de los profesores en cualquiera de los niveles del sistema educativo. Dicho proceso requiere profundidad en el plano teórico-metodológico, de manera que puedatransformarse cualitativamente su práctica, con la finalidad de satisfacer las actuales necesidades didácticas y pedagógicas que demanda la educación del siglo XXI. Uno de los retos a los que se debe enfrentar en el contexto educativo, es el de preparar a los docentes a partir de la formación permanente como proceso organizado y continuo; lo cual se constituye en ruta para la formación de la identidad profesional del docente, a partir del vínculo entre la formación inicial y continua y por ende del proceso de mejoramiento profesional y humano de los mismos.
Recibido: 12- 10- 2023 / Aceptado: 10- 12- 2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barbón,O.,Añorga,J.y López,C.(2014).Formación permanente,superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social.Revista Cubana de Reumatología.vol.16 no.1 La Habana ene.-abr.
Barrientos,P.(2016).La naturaleza de la formación docente.Horizonte de la ciencia 6 (11).p.169-177.Universidad Nacional del Centro dePerú.https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/331/347
Cotic,N.(2015).Formacióndocenteenlaeradigital.ActasdelCUREM5.Argentina.http://funes.uniandes.edu.co/17751/1/Cotic2015Formacion.pdf
Davini,M.(1995).La formación docente en cuestión:política y pedagogía.Buenos Aires:Paidós.
De Lella,C.(1999).Modelos y tendencias de la formación docente.En:Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación,1999,Lima:Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación,la Ciencia y la Cultura.http://www.oei.es/cayetano.htm.
Gallegos,R.(2001).Una Visión Integral de la Educación.México:Fundación Internacional para la Educación Holista.
Imbernón,F.(1996).La formación en los centros educativos:¿tendencia o moda?Aula de Innovación Educativa,N°46,pp.43-46.
Marcelo,C.(1989).Introducción a la formación del profesorado.Teoría y Métodos.Sevilla:Editorial.Universidad de Sevilla.
Marcelo,C.(1994).Formación del Profesorado para el cambio educativo.Barcelona:Promociones y Publicaciones Universitarias,S.A.
Orozco y otros(2002).Formación y Práctica Docente en el Medio Rural.México.Editorial Plaza y Valdés.
Rodríguez,H.(s.f).Importancia de la formación de los docentes en las institucioneseducativas.https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n9/e2.html
Torres,R.(1998).Nuevo papel docente.¿Qué modelo de formación y para qué modelo educativo? Perfiles Educativos,Ciudad de México:Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación,v.20,n. 82,p.6-23,oct./dic.
Torres,J.(1995).“El curriculum como práctica reflexiva y la formación del profesorado”.En:M.González Sanmamed.Formación docente:Perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional.Barcelona:PPU
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |