Los hábitos de lectura en estudiantes del IER San Miguel, Pamplona, Norte de Santander, Colombia y el rol de la familia en los hábitos de lectura
Resumen
La investigación tuvo como objetivo identificar los hábitos de lectura de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Rural San Miguel, sede Cimitarigua, Pamplona, Norte de Santander, Colombia y el rol de la familia en este proceso, para esto se aplicó un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, con entrevista estructurada más observaciones, participaron diez estudiantes del tercer grado de este plantel, cuatro padres y representantes y dos directivos, los resultados indicaron que los educandos leen principalmente textos académicos de materias como ciencias, geografía, historia, lenguaje, música, matemática, periódicos y diccionarios, no sienten agrado por leer, no leen por iniciativa propia, el periódico lo aporta el profesorado, los padres y representantes reconocieron la importancia de la lectura, pero no destinan tiempos, recursos y lugares para motivar la lectura, los directivos en la gestión educativa prevén actualización docente para enriquecer la formación profesional en estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura.
Recibido: 15-10-2024 - Aceptado: 20-12-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arias.F.(2012).El Proyecto de Investigación.Introducción a la metodología científica.Caracas:Episteme.
Agudelo,G.,Aigneren,M.,Ruiz,J.(2008).Diseños de investigación experimental y no experimental.Universidad de Antioquia.Facultad de ciencias sociales y humanas.Centro de Estudios de Opinión.1-46.
Aznárez,L.(s.f.).¿Qué entendemos por lectura?Prolee.Disponible en:http://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicacionesdirecciones/Politicaslinguisticas/Prolee/docentes/articulos/Que%20entendemos%20por%20lectura.pdf
Batero,M.(2022).Fortalecimiento del hábito lector en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Dorada,sede Francisco de Paula Santander en La Dorada,Caldas.Trabajo de grado.Universidad Católica de Manizales.
Caballeros R.,M.,Sazo,E., y Gálvez S.,J.(2014).El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad:experiencias exitosas de Guatemala.Interamerican Journal of Psychology,48 (2):212-222.
Carlino,P.(2021).Antecedentes y marco teórico en los proyectos de investigación:aportes para construir este apartado.Material de cátedrapara uso del Taller de escritura de proyecto de investigación de laMaestría en Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina.
Corral,Y.(2010).Diseño de cuestionarios para recolección de datos.Universidad de Carabobo.
Corchete S.,T.(2014).La familia un aliado indispensable para fomentar la lectura desde los espacios profesionales.Fundación Germán Sánchez Rui.Ediciones Universidad de Salamanca,Aula,20,2.Pp.123-132
Córdova,M.,Sevilla,T.,Muñoz,W.,Martínez,E.y Vidal,J.(2021).Hábitos de lectura y su influencia en el aprendizaje de estudiantes de primaria.Ciencia Latina Revista Multidisciplinar.5 (6),1-11.
D Á volio,C.(s.f.).Cassany,Daniel.Tras las líneas.Sobre la lectura contemporánea.ALED.Universidad de Brasilia.97-103.
Euroinnova.(s.f).Características y definición de ocio y tiempo libre.Disponible en:https://www.euroinnova.mx/caracteristicas-y-definicion-de-ocio-ytiempo-libre
Folgueiras B.,P.(s.f.).La entrevista. Universidad de Barcelona.
Fuenmayor de V.,Gloria;Villasmil F.,Y.(2013).Competencias básicas para el desarrollo de la lectura y la escritura en estudiantes de educación primaria Multiciencias,13(3),306-312.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).(2022).Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3°,5°,7º y 9°.Aplicación 2022.
Izcara,S.(2007).Introducción al muestreo.México:edit.Porrúa.
Izquierdo,R.,T.,Sánchez M.,M.,y López s.,M.(2019).Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector del alumnado de Educación Primaria.Estudios de educación,36,157-179.
Martínez,M.,y Torres,A.(2019).Hábito lector en estudiantes de primaria:influencia familiar y del plan lector del centro escolar.Revista Fuentes,21(1),103-114.
Mecía M.,A.M.(2021).Escuela,familia y comunidad escenario estratégico para la gestión educativa en contextos rurales.PROHOMINUM.Revista de Ciencias Sociales y Humanas,3 (1),29-38.
Paredes,J.(2015).La escuela y el desafío del hábito de la lectura.RAZÓN Y PALABRA.89.
Paucar,A.,Llacsa,L.,y Meleán,R.(2024).Hábito de lectura en estudiantes de educación primaria.Revista Aula Virtual,5(11),29-43.
Plazas M.,E.(2023).Crisis de la educación rural y su política pública en Colombia.REVISTA BOLETÍN REDIPE,12(9):41-55.
Portilla V.,D.(2020).Motivar el hábito lector en niños de 4to de primaria.Trabajo de grado.Universidad de Pamplona.
Ramírez P.,P.,Rossel,K., y Nazar C.,G.(2015).Comprensión lectora ymetacognición:Análisis de las actividades de lectura en dos textos de estudio de la asignatura de lenguaje y comunicación de séptimo año básico.Estudios Pedagógicos XLI(2):213-231.
Real Academia Española.(2023).Diccionario de la lengua española.23.ª ed.,[versión 23.7 en línea].
Rico,M.,A.(2016).La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia.Sophia 12(1),55-70.
Santamaría Ch.,E.y Vega I.,J.(2022).La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes.EDUCARE.Num extraordinario mayo.
Raven,E.(2014).La investigación cuantitativa,la investigación cualitativa y el investigador.ARJE,6(15),181-188.
Universidad Europea on line.(s.f).¿Qué es la gestión educativa y cuáles son sus objetivos?
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |