Pablo Palacio y las corporeidades póstumas: los orígenes de la ciencia-ficción latinoamericana

Daniel Arella

Resumen


En el “El doble y la única mujer” del escritor vanguardista ecuatoriano Pablo Palacio, el discurso narrativo que explica la trama compleja de la irrupción doble orgánica de un cuerpo mutante parodia dentro de sí el discurso científico, desarticulándolo a partir de la focalización compartida del cuerpo-doble narrado, un cuerpo narrado en crisis, metáfora mutante de una civilización apocalíptica, un cuerpo enfermo que se ausculta con las palabras que no le alcanzan para significarse a partir de un sistema cultural y social que lo desplaza, y, simultáneamente, lo divide, de acuerdo a su ley y su coherencia: lenguaje y ciencia. La construcción crítica del cuerpo apocalíptico en el relato se sostendrá a partir del cuerpo sin órganos (Gilles Deluze, Deseo y placer), porque se opone a todos los estratos de organización, del organismo, pero también a las organizaciones de poder, en el cual el deseo es un campo de inmanencia en constante intercambio con el poder que lo instaura como una relación compleja de fuerzas en constante combate. Este desarrollo permitirá comprender una tendencia de la ciencia-ficción como es la del monstruo y las corporeidades póstumas, en donde la ausencia del amor y la imposibilidad de comprender lo humano se perfilan como los temas más resaltantes.


Palabras clave


cuerpo, corporeidad, ciencia ficción

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.