Desarrollo de una metodología para la determinación de mercurio en plantas mediante un sistema de análisis en flujo continuo y diseño experimental multivariado

Fernando Méndez, Carlos Rondón, Carlos Ayala, John Valery, Luisana Miliani, Edgar Albarránr, Mariana Salcedo, Juan Ruiz, Ana Yaguare

Resumen


Es fundamental identificar y medir con precisión y exactitud el mercurio en las plantas para valorar el efecto de la contaminación y crear planes de mitigación. Por ello, se desarrolló una metodología optimizada con un modelo de Box-Behnken en dos bloques. El primer bloque corresponde a la optimización de la digestión de la muestra de plan-ta, y el segundo bloque a la optimización del sistema para la medición de la muestra. Se utilizó el método de genera-ción de vapor frío y detección por espectroscopia de absorción atómica (CV-AAS). Las características analíticas in-cluyeron un límite de detección de 0,15 µg/L, un límite de cuantificación de 0,5 µg/L y un rango lineal de 0,5 a 8 µg/L. En cuanto a los estudios de precisión, la desviación estándar relativa se encuentra entre 1 y 2 %. Por otra par-te, en los estudios de exactitud, el error porcentual relativo se encuentra entre 3 y 4 %. Se examinaron tres áreas en-tre la mina inactiva de El Arenal y Puente Roto, encontrándose concentraciones de mercurio que oscilaban entre 440 µg/Kg y 1542 µg/Kg.

Recibido: 04 de marzo de 2024
Aceptado: 10 de octubre de 2024




Palabras clave


diseño experimental; mercurio; plantas; análisis multivariado

Texto completo:

PDF

Referencias


Cano, S., (2012). Mercury contamination due to mining activities. Biomédica, 32(3), 309-11.

Dueñas, R., (2023). Utilización de dragas y su impacto en la contaminación ambiental en la Unidad Minera Vasquez Oeste, provincia Manu, Re-gión Madre de Dios – año 2020.

Christian, G., (2003). Flow analysis and its role and importance in the analytical sciences. Analyti-ca Chimica Acta, 499(1-2), 5-8. DOI: https://doi.org/10.1016/s0003-2670(03)00360-x

Martínez, M., (2009). Evolución del contenido en partí-culas totales en suspensión y en los metales, plomo, cinc, cadmio, cobre, hierro y mangane-so, en el aerosol atmosférico de Cartagena, du-rante el periodo 1995-2000.

Miller, J., Miller, J., (2002). Estadística y quimiometría para química analítica. Prentice Hall, Ciudad de México.

Rosique, M., (2016). Gestión de los residuos y suelos contaminados provenientes de la minería me-tálica: aspectos técnicos, problemas ambienta-les y marco normativo.

Salvador, A., Alcaide, A., Sánchez, C., Salvador, L., (2005). Evaluación de impacto ambiental (pp. 55-65). Pearson Educación.

Streets, D., Devane, M., Lu, Z., Bond, T., Sunderland, E., Jacob, D., (2011). All-Time Releases of Mercury to the Atmosphere from Human Ac-tivities. Environmental Science & Technology, 45(24), 10485-10491. DOI: https://doi.org/10.1021/es202765m

Valenzuela, Á., Lucumi, C., (2017). Caracterización de efluentes y diques en la planta de beneficio “San Juan” del municipio de Suarez Cauca como insumo de posibles alternativas de miti-gación y control de los impactos generados por el mercurio (Doctoral dissertation, Uniautónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria).

Vielma, A., Carrero, P., Róndon, C., Medina, M., (2007). Comparación del contenido de minera-les y elementos trazas en la harina de lombriz de tierra (Eisenia foetida) utilizando dos mé-todos de secado. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 19(1), 83-89.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.