Bioacumulación de mercurio en vegetación proveniente de zonas contaminadas, en minas inactivas de El Arenal y Puente Roto, estado Bolívar, Venezuela
Resumen
En el estado Bolívar, conocido por sus actividades mineras, se llevó a cabo un estudio para medir los niveles de mercurio en plantas ubicadas en las minas inactivas El Arenal y Puente Roto. Se analizó con un método de generación de vapor frío por espectroscopia de absorción atómica (CV-AAS) con las siguientes características analíticas: límite de detección 0,15 μg/l, límite de cuantificación 0,5 μg/l , intervalo lineal (0,5-8) μg/l, se encontró presencia de mercurio en la mayoría de las espe-cies, Para las especies “Clavel Asteraceae sp”, “Huevo de Gato Solamnnum sp.”, “San José Jacaranda sp.”, “Clavel de Pozo Ludwigia L.” y “Lacre Hoja Grande Vismia sp.” la concentración de mercurio es superior en las raíces, para las especies “Yagrumo Cecropia peltata L.” y “Tabaquillo Solanum sp.” la concentración más alta de mercurio se encontró presente en las hojas, entre todas las especies se hizo notable la “San José Jacaranda sp”, la cual tiene una capacidad de absorción del mercurio en sus raíces, alcanzando valores superiores a los 3320 μg/kg, respecto a las hojas y el tallo.
RECIBIDO: 18 de noviembre de 2024
ACEPTADO: 06 de febrero de 2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cano, S. (2012). Mercury contamination due to mining activities. Biomédica, 32(3), 309-11.
Crespo, F. (2017). Métodos estadísticos: Ejercicios Re-sueltos y teoría. Editorial Universitat Politéc-nica de Valencia.
Delgadillo, A., González, C., Prieto, F., Villagómez, J., Acevedo, O. (2011). Fitorremediación: una al-ternativa para eliminar la contaminación. Tro-pical and subtropical agroecosystems, 14(2), 597-612.
González, M., Bodas, A., Rubio, M., Martell, N., Traso-bares, E., Ordóñez, J., Calle, A. (2014). Efectos sobre la salud del metilmercurio en niños y adultos: estudios nacionales e internaciona-les. Nutrición Hospitalaria, 30(5), 989-1007.
Herrmann, C., Zappettini, E. (2014). Recursos minerales, minería y medio ambiente. Publicaciones Nº 173. Instituto de Geología y Recursos Minera-les, SEGEMAR.
Miller, J., Miller, J., (2002). Estadística y quimiometría para química analítica. Prentice Hall, Ciudad de México.
Molero, A. (2023). Revisión crítica de la fitoremediación como una biotecnología de descontaminación de suelo y agua, su potencial aplicación en la región Arequipa. Repositorio de Tesis de la Universidad Católica de Santa María.
Romero, N. (2017). La Fitorremediación en Aguas; Una Alternativa de Educación Ambiental para el Sector rural, en Fusagasugá Cundinamarca. Re-positorio de Tesis de la Universidad de los Lla-nos.
Salvador, A., Alcaide, A., Sánchez, C., Salvador, L., (2005). Evaluación de impacto ambiental (pp. 55-65). Pearson Educación.
Vielma, A., Carrero, P., Róndon, C., Medina, M. (2007). Comparación del contenido de minerales y ele-mentos trazas en la harina de lombriz de tierra (Eisenia foetida) utilizando dos métodos de se-cado. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 19(1), 83-89.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |