Optimización de la operación de secado de la carne de lombriz (Eisenia andrei) para producir harina destinada al consumo animal
Resumen
En la fabricación de harina de lombriz, utilizada como fuente de proteínas para la nutrición animal, existen parámetros que se deben controlar para optimizar cada etapa del proceso, disminuir los costos de producción y conservar los valores nutritivos de la misma. En el presente trabajo se evaluaron 3 temperaturas (60, 80 y 100 ºC), en función del tiempo. Se desea tener harina con 12 % de humedad final, utilizando dos tipos de secadores, una estufa de laboratorio con ventilación marca PROLABO, y un secador de bandejas con recirculación de aire, diseño de la Facultad de Ing. Química. A las harinas obtenidas se les determinó proteínas por el método AOAC y luego un análisis de electroforesis (SDS-PAGE) para evaluar la influencia de la temperatura y el tiempo de secado en el perfil electroforetico. Comparando los dos equipos de secado no hubo diferencia significativa en cuanto a la temperatura y el tiempo. La relación perdida de agua/tiempo fue mayor para la temperatura de 100 ºC, pero al realizar la electroforesis se evidenció una degradación de las proteínas a medida que aumentaba la temperatura, en consecuencia la condición óptima de secado fue de 60 ºC para mantener el valor nutritivo del producto. Paralelamente se realizaron pruebas de prensado antes del secado para retirar parte del agua. Se utilizaron 3 pesos distintos para aplicarle presión al sistema durante una hora (9,7 kg, y14,9 kg) y luego estas muestras se sometieron a secado con las especificaciones antes descritas. Entre los resultados se tiene que cerca del 6% de proteínas se pierde en el líquido retirado y el tiempo de secado se reduce en un 10 % aproximadamente en relación con las muestras sin prensar, debido a la reducción tan baja del tiempo de secado y a la perdida de proteínas no es recomendable la operación de prensado para optimizar el secado.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |