Los inicios de la escuela de diseño industrial de la Universidad de Los Andes de Venezuela
Resumen
Con base en fuentes primarias y secundarias junto al testimonio del autor, el presente artículo delinea las etapas históricas que llevaron a la creación y apertura de la primera Escuela universitaria de Diseño Industrial de Venezuela en la Universidad de Los Andes. Con este fin, se presentan los principales hitos y dificultades que tuvieron que ser superadas para que un proyecto educativo así de novedoso pudiese iniciar sus actividades en 1998.
Recibido: 24/08/2023
Aceptado: 17/10/2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
• Aranguren, A. (2000). Informe de gestión de la Dirección de la Escuela de Diseño Industrial: Mayo 1998 a septiembre 2000. Mérida, Venezuela: Facultad de Arquitectura-ULA.
• Aranguren, A. (1999). Comunicado Nº EDI 99182 de fecha 09 de septiembre de 1999 dirigido al Consejo de la Facultad de Arquitectura y Arte de la ULA. Mérida, Venezuela: Mecanografiado.
• Banko, C. (1983). Contribución a la historia de la manufactura en Venezuela. Caracas, Venezuela: Universidad Santa María.
• Barbacetto, G. (1987). Interface is design: beyond research. En: Design interface. How man and machine comunicate. Pp. 97-111, Milán: Arcadia.
• Bermúdez, G. (1993). Diccionario del arquitecto. Caracas, Venezuela: Edición Venezolana.
• Bonomie, L. (2008). El proyecto del proyecto: Breve reseña de la realización del “Proyecto Académico para la creación de una opción de estudios en diseño industrial”. Mérida, Venezuela: Inédito.
• Bonomie, L. y Rísquez, J. M. (1993). Propuesta Académica. Proyecto académico para la creación de una opción de estudios en Diseño Industrial. 9ª versión. Mérida, Venezuela: Facultad de Arquitectura-ULA.
• Bonomie, L. y Rivas, M. (1993). Estudio de Factibilidad. Proyecto académico para la creación de una opción de estudios en Diseño Industrial. Mérida, Venezuela: Facultad de Arquitectura-ULA.
• Camacho, C. (2018). La educación técnica en Mérida, un legado de Manuel Antonio Pulido Méndez (1937- 1938). Boletín del Archivo Histórico. Año 17, Nº 32, Julio-diciembre, pp. 11-32.
• Chalbaud Zerpa, C. (2000). Compendio histórico de la Universidad de Los Andes de Mérida de Venezuela. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
• Chestnova, E. (2014). Ornamental design is… a kind of practical science [Paper en línea]. https://www.academia.edu/9558647/_Ornamental_design_is_a_kind_of_practical_science_Theories_of_Ornament_at_the_London_ School_of_Design_and_Department_of_Science_ and_Art [Consulta: Noviembre 9, 2020].
• Colasante C. y Carballo, Z. (2006). La Universidad a través de su arquitectura. Calendario 2006 de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela: Imagen Institucional – ULA.
• Corredor, M.J. (1998). Comunicado PAD 42.98 de fecha 15 de junio de 1998 dirigido al Prof. Atilano Aranguren, Director de la Escuela de Diseño Industrial, suscrito por la Prof. María Josefina Corredor, Coordinadora del PAD del Vicerrectorado Académico de la ULA. Mérida, Venezuela: Documento mecanografiado.
• Gardner, M. (2020). Diario de viajes. 25 de febrero de 2020 [Publicación en Facebook].
• Cruz-Diez, Carlos (Dir.) (1986). Debate sobre la situación del diseño en Venezuela. Nº 1. Caracas, Venezuela: Fundación Internacional de Estudios Avanzados.
• Day, L. F. (1904). Ornament and its application. Londres, Inglaterra: B.T. Batsford.
• Diez y Riega, O. (2008). Notas para la historia de la primera Escuela de Diseño Industrial. Mérida, Venezuela: Inédito.
• Diez y Riega, O. (1998). Seminario Permanente de Diseño Industrial. Mérida, Venezuela: Inédito, pp.3.
• Diez y Riega, O. (1994a). Memoria y Cuenta del año 1993 del Departamento de Diseño Industrial [Informe del 25 de enero de 1994]. Mérida, Venezuela: Facultad de Arquitectura-ULA, pp. 6.
• Diez y Riega, O. (1994b). Informe 94.003 dirigido al Vicerrector Académico de la ULA sobre la Escuela de Diseño Industrial. Mérida, Venezuela: Facultad de Arquitectura- ULA.
• Dresser, Ch. (1973). Principles of Decorative Design. Londres, Inglaterra: Academy Editions.
• El Vigilante (1938a). Un nuevo instituto en Mérida. Escuela de Aprendizaje Técnico. El Vigilante, 23 de enero de 1938, Nº 1076, p.5.
• El Vigilante (1938b). Universidad de Los Andes. Aviso oficial. El Vigilante, 27 de enero de 1938, Nº 1079, p. 3.
• Facultad de Arquitectura y Arte (2001). Reglamento de los Departamentos de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela: Mimeografiado.
• García Loyácono, C. (1994). Facultad de Arquitectura Universidad de Los Andes Núcleo de la Hechicera. Revista De Arquitectura, Año 2, Nº 2, Julio, pp. 102-108.
• González, E. (2005). El diseño en la Venezuela del futuro. En: J. Salcedo (ed). 1º Encuentro de Historia y Estudios del Diseño, pp. 101-103, Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
• González, E. (1992). El diseño industrial en Venezuela. Características y relación con otras actividades. En: Ponencias de la Convención Nacional de Diseño Industrial. Caracas, Venezuela: Mimeografiado, pp.7.
• Grisanti, A. (1967). El máximo problema educativo de Venezuela. Caracas, Venezuela: Cooperativa de Artes Gráficas.
• Heskett, J. (1992). Industrial Design. En: B. Ford (Ed.). Modern Britain: The Cambridge cultural history, pp. 289 – 318, Vol. 9. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
• Jugo Burguera, L. (2009) Los encuentros de las escuelas de arquitectura en Venezuela y su contexto (1961-1987). Retos para el siglo XXI. Revista Portafolio. Año 10, vol.1, nº 19, enero-junio, pp.74-84.
• Jugo Burguera, L. (1987). Curriculum, revisión y transformación curricular. El caso de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes. Trabajo de ascenso. Mérida: Inédito.
• Lacruz-Rengel, R. (2019). Entre la tradición y la vanguardia: Las fuentes decimonónicas de la pedagogía de la Bauhaus de Weimar. DeSIGNO, Nº 5, enero-diciembre, pp. 54-75.
• Lacruz-Rengel, R. (2018). Las artesanías tradicionales venezolanas a través de categorías. Una base para la comprensión de su aporte al diseño. DeSIGNO, Nº 4, enero-diciembre, pp. 27-51.
• Lacruz- Rengel, R. (2017). Factores determinantes en el desarrollo de la primera licenciatura en diseño industrial de Venezuela en la Universidad de Los Andes. DeSIGNO, Nº 3, enero-diciembre, pp. 25-38.
• Lacruz Rengel, R. (2008). Informe de gestión de la Dirección de la Escuela de Diseño Industrial (Período octubre de 2005 a mayo de 2008). Mérida, Venezuela: Facultad de Arquitectura y Diseño-ULA.
• Lacruz Rengel, R. (1999). Informe de actividades del Departamento de Teoría y Metodología durante la Anualidad 1.998 y parte de 1999. Mérida, Venezuela: Documento mecanografiado.
• Lacruz Rengel, R. (1998). Listado de estudiantes de Teoría de la Forma de la Anualidad U-98. Mérida, Venezuela: Mecanografiado.
• Limongi, J.J. (2008). De cómo comenzó la primera y hasta ahora única carrera [a nivel de licenciatura] de diseño industrial en el país. Revista IDDI [en formato digital], Nº 1, pp. 54-62. Disponible en: www.revistaiddi.com [Consulta: Diciembre 15, 2008].
• Madriz, A. (1985). La enseñanza de la educación artística en Venezuela. Caracas, Venezuela: Galería de Arte Nacional.
• Maldonado, T. (1969). How to fight complacency in design education. Bit International, Nº 4, pp. 19-28.
• Maldonado, T. (1966). La nouva funzione dell’industrial design. Casabella, Nº 303, pp. 8-9.
• Márquez, F. (1992). Lectura de trabajos preparatorios. En: Ponencias de la Convención Nacional de Diseño Industrial. Caracas, Venezuela: Mecanografiado. pp.10
• Martini, F. (c.1999). Carta dirigida al Prof. Atilano Aranguren, Director de la Escuela de Diseño Industrial de la ULA, para ofertar sus servicios en calidad de profesor. Mérida, Venezuela: Documento mecanografiado.
• Miliani, M. (1974). Informe: Proposición de transformación de la Facultad en Facultad de Ciencias de Ambientes Físicos. Mérida, Venezuela: Facultad de Arquitectura-ULA.
• Moncada, B. (1998). Comunicado CDEF Nº 550.98 de fecha 07.12.1998 dirigido a la Directora (E) de la Escuela de Diseño Industrial por el Decano (E) del Consejo de la Facultad de Arquitectura y Arte de la ULA [sobre la aprobación de los primeros departamentos de la Escuela de Diseño Industrial y la designación de sus coordinadores]. Mérida, Venezuela: Mecanografiado.
• Neumann, H. (1994). Un punto de vista. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
• Pérez Urbaneja, Elina (2001). Breve historia del diseño industrial en Venezuela [Documento en línea]. Disponible en: https://www.analitica.com/entretenimiento/breve-historia-del-diseno-industrial-en-venezuela/ [Consulta: Febrero 28, 2023].
• República de Venezuela (1970). Ley de Universidades. Caracas, Venezuela: Eduven.
• República de Venezuela (1958). Ley de Universidades. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 576 del 6 de diciembre de 1958.
• Rísquez, J. M. (1991). Proyecto para la creación de una opción de estudios en Diseño Industrial. Papel de trabajo preliminar. Mérida, Venezuela: Facultad de Arquitectura - ULA.
• Rittel, H. (1986). Some principles for the design of an educational system for design. Design Methods and Theories, Vol. 20, Nº 1, pp. 359-375.
• Rodríguez Herrera, L. (1998a). Comunicado del Consejo Universitario de la ULA Nº CU-0390 de fecha 04.03.98 dirigido al Prof. Victor Blanco G., Decano de la Facultad de Arquitectura de la ULA [Sobre la aprobación de la designación del primer director de la Escuela de Diseño Industrial]. Mérida, Venezuela: Documento mecanografiado. pp.3.
• Rodríguez Herrera, L. (1998b). Comunicado del Consejo Universitario de la ULA Nº CU-0291 de fecha 11.02.98 dirigido al Prof. Victor Blanco G., Decano de la Facultad de Arquitectura de la ULA [Sobre los concursos de la Escuela de Diseño Industrial]. Mérida, Venezuela: Documento mecanografiado. pp.3.
• Rojas de Rodríguez, M.O. (2005). Constancia emitida al D.I. Leonardo Bonomie Medina por la Decano de la Facultad de Arquitectura y Arte. Oficio Nº DEC.205-105 de fecha 24 de enero de 2005. Mérida, Venezuela: Mecanografiado.
• Rondón Nucete, J. (2008). Itinerario de cultura. Bailadores, Venezuela: Fondo Editorial Cátedra Bolivariana.
• Sandoval, M. (1983). En un tecnológico aportan soluciones. Diario de Caracas, 11 de noviembre de 1983, Sección de Educación, p. 30.
• Sato, A. (2020). Imagen y materia. El diseño analógico en Venezuela. En: V. Devalle y M. Garone (eds.). Diseño latinoamericano. Diez miradas a una historia en construcción. pp. 179-244. Bogotá, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Universidad Santo Tomás, Politécnico Grancolombiano.
• Sato, A. (1992). “Diseñadores e inventores”. Suplemento Economía Hoy, Caracas, Venezuela, 19 de diciembre de 1992, p. 8.
• Semper, G. (1989). “Style in the Technical and Tectonic Arts or practical aesthetics”. En: F. Pellizzi (ed.) Gottfried Semper: The Four Elements of Architecture and other writings. Pp.181-263. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
• Silva Álvarez, A. (1997). Modernización. En: M. Rodríguez Campos (Dir.) Diccionario de historia de Venezuela (2ª ed.). Tomo 3, pp. 206-211. Caracas, Venezuela: Fundación Empresas Polar.
• Vera, L. y Dunia, G. (2009). Diseño para todos. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.
• Vera, E. (1992). La docencia del diseño industrial en Venezuela. Suplemento Economía Hoy [del periódico El Nacional]. Caracas 19 de diciembre de 1992, p.9.
• Villalba, J. (1981). Sesenta años de industria en Venezuela. Caracas, Venezuela: Cigarrera Bigott.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() |