Economía popular y solidaria en la comuna San José de Cocotog, Quito: estudio de la producción del cuy

Víctor Julio Jácome Calvache

Resumen


Este artículo aporta a la interpretación de la economía popular y solidaria de las comunas peri-urbanas de Quito, a través del estudio de la comuna San José de Cocotog y su crianza del cuy. Los resultados muestran que en esta población la economía, la cultura y la sociedad no están desconectados, los comuneros articulan la tradición y modernidad en sus prácticas económicas, además que se encuentra en un proceso de transición donde la reproducción de ciertos productos, pasan a una producción de economía mercantil simple. La metodología utilizada fue cualitativa, esencialmente, el método etnográfico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los comuneros reconocidos como los mayores productores de cuy, y se aplicó la observación participante por un lapso de tres meses.


Palabras clave


economía social; antropología económica; economías en transición

Texto completo:

PDF

Referencias


Archetti, Eduardo (1992). El mundo social y simbólico del cuy. Quito: CEPLAES.

Archetti Eduardo (s/f ). “Capítulo 5. Antropología del Consumo. Una

perspectiva antropológica sobre cambio cultural y desarrollo: el caso del

cuy en la sierra ecuatoriana”. En Constructores de Otredad. pp. 222-233.

Día de consulta: 5/10/2009 Disponible en: http:// www.antropologiasyc

com.ar/constructores/29cap5_archetti.pdf.

Barahona, Claudio (1982). “La soba de cuy”, pp 139-154, en Política de salud

y comunidad Andina. CAAP. Quito: CAAP.

Borja, Karina (s/f ). “El baile del yumbo, un símbolo de resistencia: análisis del

paisaje de San Isidro del Inca”. kborjaster@gmail.com.

Borón, Atilio (2012). Socialismo del siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo?

Quito: Editorial IAEN.

Centro Cultural Ñukanchik Cawsay y Colectivo Comuna Hormiga (2010).

Comuna San José de Cocotog: un relato histórico en construcción. Quito:

MCE y El fuego y la Palabra.

Chauca, Lilia (2008). “El cuy cavia porcellus en el Perú, historia y aportes del

INIA”. En Revista Agro Enfoque. Crianzas Menores, junio 2008, 22, pp.

-81.

Coraggio, José Luis (2013). Fundamentos de economía social y solidaria. Quito.

IAEN.

Cortez, Manuel (s/f ). La comida de Cuy con Papa. Día de consulta: 6/10/2009.

Disponible en: http://www.xexus.com.co/modules.php?op=modload&name=

Sections&file=index&req=printpage&artid=77.

Costales, Alfredo y Piedad de Costales (1962). Comunas jurídicamente

organizadas. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Antropología y

Geografía.

Da Ros, Giuseppina (2007). “Economía Solidaria: aspectos teóricos y

experiencias”. En, Revista Unircoop. 5, #1. Día de consulta: 15/01/2016.

Disponible en: http://www.oescj.org.ec/pdf/biblioteca/articulos/Economiasolidaria-

aspectos-teoricos.pdf.

Dierckxsens, Win, Antonio Jarquín y Paulo Campanario (2011). Siglo XXI:

crisis de una civilización ¿Fin de la historia o el comienzo de una nueva

historia? Quito: Editorial IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales,

Universidad de Postgrado del Estado.

Espinosa Apolo, Manuel (2006). Chilibulo: memoria histórica y colectiva. Quito:

Administración sur Eloy Alfaro-Municipio del Distrito Metropolitano

de Quito.

Fernández, Antonio (2007) Diccionario de dudas A-H. España: Biblioteca

Práctica - Ediciones Nobel.

Figueroa, Felipe (1999). El cuy, su cría y explotación. Perú: Centro Ideas

programa San Marcos. Línea Técnica Pecuaria.

Franco, Víctor (1992). “El sistema de parentesco”. En, Grupo doméstico y

reproducción social. Parentesco, economía e ideología en una comunidad

Otomí del valle del Mezquital. México: Centro de Investigaciones y

estudios Superiores en Antropología Social.

Fraser, Nancy (2012) “Un movimiento triple. Reflexiones pos-Polanyi sobre la

crisis capitalista”, pp. 97-113, en Robin Blackburn, Nancy Fraser, Goran

Therborn y René Ramírez, Nuevas Fronteras de la Izquierda. Quito:

Editorial IAEN, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad de

Postgrados del Estado.

Hammersley, Martín y Paul Atkinson (2001). “¿Qué es la etnografía?”, pp.

-37, en Etnografía. Barcelona: Paidós,

INIA (2007). “Cuy raza andina”. En Revista Agro Enfoque, vol. 21. Crianzas

menores: el cuy, pp. 22-23.

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) (2010). “Censo 2010”.

Datos estadísticos sobre la Comuna de San José de Cocotog.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Organización Panamericana

de la Salud (2006). Medicina indígena tradicional y medicina convencional.

Costa Rica: OPS. Día de consulta: 10/02/2010. Disponible en: http://

www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/costarica/medicina.pdf.

Iñiguez, Ismenia (2006). “La comuna de Santa Clara de San Millán: elementos

de identidad”, pp. 95-165, en Sara Medina, Patricio Guerrero, Ismenia

Iñiguez, María Navas. Identidades Urbanas. Quito: Colección de

Antropología Aplicada N° 11, Universidad Politécnica Salesiana.

Jácome, Víctor (2011). Economía política e identidades de las comunas periurbanas

de Quito. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador. Día de consulta: 15/01/2016.

Disponible en: http://hdl.handle.net/10469/5449.

Kapron, S. y Fialho, A. L. (2004): Políticas públicas para la economía solidaria.

En Cattani, A.D. (organizador). La otra economía. UNGS-OSDE,

Altamira, Buenos Aires.

Kingman, Eduardo (1992). “Comunas quiteñas: el derecho a la diversidad”.

En, Bustamante, Teodoro, Luís Burbano, Rodrigo Calvo, Pericles Carofilis,

Luís Echeverría, Eduardo Kingman y Francisco Villareal (1992).

Quito, Comunas y Parroquias. Quito. Trama.

Kingman, Eduardo (2008) “La ciudad y los otros. Quito 1860-1940. Higienismo,

ornato y policía”. Quito: FLACSO.

Laville, Jean (2009). “La Economía Solidaria: un movimiento internacional”,

pp. 17-62, en Laville, Jean-Louis y Jordi García (2009). Crisis capitalista

y economía solidaria: una economía que emerge como alternativa real.

Barcelona: Icaria-Antrazyt.

MAG (1995). El cuy. Quito: Dirección del Ministerio de Agricultura y

Ganadería.

Martínez, Luciano (2000). Economías Rurales: actividades no agrícolas. Quito:

CAAP.

Navas, Soledad (2006). “La banda juvenil de Santa Clara”, pp. 166-224,

en Sara Medina, Patricio Guerrero, Ismenia Iñiguez, María Navas.

Identidades Urbanas. Quito: Colección de Antropología Aplicada No.

- Universidad Politécnica Salesiana.

Pazos, Julio (2008). El sabor de la memoria: historia de la cocina quiteña. Quito:

FONSAL-Biblioteca básica de Quito N° 19.

Panqueba, Jairzinho (2006). El otro lado de Bogotá: memoria cotidiana e

identificación histórica de la comunidad indígena de Bosa. Tesis de maestría,

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: FLACSO-Ecuador. Día

de consulta: 20/10/2009. Disponible en: http://hdl.handle.net/10469/98.

Pérez, Juan; Enekoitz Etxezarreta y Luis Guridi (2008) “¿De qué hablamos

cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones

afines”. Día de consulta: 20/10/2010. Disponible: http://www.ucm.es/

info/ec/ecocri/cas/perez_etxezarreta_guridi.pdf.

Polanyi, Karl (1976) “El sistema económico como proceso institucionalizado:

el significado formal y el significado substantivo de económico”. En:

M. Godelier, compilador. Antropología y economía, pp. 155-178. Día

de consulta: 10/01/2016 Disponibles: www.ciesas.edu.mx/Clasicos/

Publicaciones/Index.html.

Polanyi, Karl (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico.

Madrid: Ediciones de la Piqueta, Ediciones Endymion.

Rebolledo, Loreto (1992). Comunidad y resistencia. El caso de Lumbisí durante

la colonia. Quito: FLACSO-Ecuador.

República del Ecuador (2004). Ley de Organización y Régimen de Comunas.

República del Ecuador (2008). Constitución Política del Ecuador.

República del Ecuador (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.

Salomón, Frank (1981). Los señoríos étnicos de Quito en la época de los Incas.

Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

Simbaña, José (1995). “Comunidades indígenas de Calderón Ñucachic ñan”,

pp. 187-212, en José Almeida, editor. Identidades Indias en el Ecuador

Contemporáneo. Cayambe: Abya-Yala.

Villanueva, Yulli (s/f ). “Sopa de cuy para superar la anemia y algunas

enfermedades”. En Revista Agro Enfoque. Nutrición, pp. 85-87.

Williams, Julie (2006). “Celebrando el pasado del futuro: la negociación de

la identidad indígena en Lumbisí, Ecuador”, pp. 73-86, en Williams

Waters y Michael Hamerly, compiladores. Estudios ecuatorianos. Un

aporte la discusión. Tomo II. Quito: FLACSO/ Abya-Yala/ LASA.

Yanes, Pablo; Virgilia Molina y Oscar González (2005). Urbi indiana: la larga

marcha a la ciudad diversa. México: UACM.

Yánez del Pozo, José (2003). Runa Yachai: La socialización infantil y la lógica

de la subsistencia entre los pueblos indígenas del Ecuador. Quito, Ecuador:

Abya-Yala.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.