Impacto en las variables financieras de los prestatarios AVANZAR en Buenos Aires, Argentina. Período 2000-2012

Ismaira Contreras, Alicia Gómez

Resumen


Los microcréditos son créditos de pequeñas cantidades y en plazos muy cortos a personas pobres y/o micro emprendimientos para contribuir con la reducción de la pobreza. En los últimos años se ha producido un crecimiento acelerado de los programas de microcrédito; expertos se preguntan si están llegando a los más pobres y generando impactos positivos en ellos. El objetivo de este artículo es presentar algunos avances de un estudio sobre la evaluación del impacto financiero del programa de microcréditos de AVANZAR. Se realizó un estudio no experimental, con comparaciones en el tiempo a 101 expedientes de prestatarios. Los resultados reportan incrementos importantes en todas las variables analizadas con indicios adicionales de impactos positivos de los microcréditos en los prestatarios.


Palabras clave


Microcréditos; impacto; prestatarios; variables financieras

Texto completo:

PDF

Referencias


Aroca, P. (2002). Microcrédito, evaluación de impacto. Casos: Brasil y Chile.

Consultado el 13 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.iadb.

org/en/publications/publi cations, 4126.html.

Baker, J. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la

pobreza: Manual para profesionales. Washington D.C: Banco Mundial,

pp.

Bekerman, M. (2007). El rol de las microfinanzas en Argentina: Principales

debates. Consultado el 20 de septiembre de 2012. Disponible en: http://

www.fundacion cieso.org.ar/publicaciones/.

Bekerman, M.; F. Iglesias, F., S. Ozomek y S. Rodríguez (2006). Microfinanzas

en la Argentina. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, 119 pp.

Bekerman, M. y S. Rodríguez (2007). Acceso al crédito para sectores carenciados:

Microcréditos y su situación en Argentina. Consultado el 28 de mayo de

Disponible en: www.avanzar.org.ar/content/avanzar/documents/

documento_3. pdf.

Caballero, M. y D. Da Silva (2008). Impacto de los microcréditos en el ingreso del

hogar del microempresario: Un estudio de caso de los clientes de Bancrecer.

Tesis de grado (Economista). Caracas: Universidad Católica Andrés

Bello, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2008, 109 pp.

Carreño, N.; H. Hernández y J. Méndez (2011). Microcrédito y bienestar: una

evaluación empírica. Consultado el 13 de mayo de 2013. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n21/n21a09.pdf.

Castellanos, O.; A. Fúquene y D. Ramírez (2011). Análisis de tendencias: de

la información hacia la innovación. Consultado el 3 de mayo de 2013.

Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co./3564/1/ANALISIS_

DE_TENDENCIAS_MAYO_7.pdf.

Conning, J. and J. Morduch (2011). Microfinance and Social Investment.

The Financial Access, Hunter College and The Graduate Center City

University of New York, NYU Wagner Graduate School. Consultado

el 13 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.financialaccess.org/

sites/default/ files/publications/microfinance-and-social-investment.pdf.

Corporación Andina de Fomento-CAF (2011). El reto de la inclusión financiera

y las microfinazas en América Latina. Consultado el 3 de junio de 2013.

Disponible en: http://www.caf.com/attach/19/publicaciones/focus_

agosto2011/art03.html.

Cotler, P. y E. Rodríguez (2010). “Microfinanzas y la tenencia de activos no

financieros en México.” Investigación Económica, LXIX, 274 (octubrediciembre),

pp. 63-86.

Del Pozo, B. y C. Arteaga (2003). Informe sobre la evaluación del microcrédito

en México. Primera parte: encuesta de impacto social y empoderamiento a

través microcrédito EISEM, 2003. Consultado el 13 de mayo de 2013.

Disponible en: http://www.pronafim.gob.mx/documents/doc_12_42_

pdf.

Gutiérrez, B. (2000). Microcréditos y reducción de la pobreza. La experiencia de

la AOD española. Consultado el 13 de mayo de 2013. Disponible en:

http://pendientedemigracion.ucm.es/ info/ec/jec7/pdf/com6-5.pdf.

Henríquez, F. (2009). Microcrédito y su Impacto: Un acercamiento con datos

chilenos. Consultado el 13 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.

iadb.org/ove.

Márquez, J.; J. Durán; M. Lacalle; S. Rico y C. Ballesteros (2005). El microcrédito

como instrumento de la cooperación española para el desarrollo.

Consultado el 8 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.

nantiklum.org/cuadernos/CM4.pdf.

Lacalle, M. y S. Rico (2007). Evaluación del impacto de los programas de microcréditos:

Una introducción a la metodología científica. Consultado el 13 de

mayo de 2013. Disponible en: http://www.nantiklum.org/cuadernos/

CM9.pdf

Lacalle, M.; S. Rico y J. Durán (2008). “Estudio piloto de evaluación de

impacto del programa de microcréditos de Cruz Roja Española en

Ruanda.” Revista de Economía Mundial, 19 (mayo-agosto), pp. 83-104.

Platteau, S.; G. Ribbink y O. Elissetche (2006). Microfinanzas en Argentina.

Situación y oportunidades de desarrollo. Consultado el 5 de mayo de 2013.

Disponible en: http://www.eyp.org.ar/documentos/proyectos/Micro_

finanzas_en_Argentina.pdf.

Red Argentina de Microcréditos-RADIM (2013). Consultado el 5 de junio de

Disponible en: http://www.reddemicrocredito.org/.

Rico, S. (2009). Microcrédito Social: Una evaluación de Impacto. Barcelona:

Fundación Caixa Catalunya, 212 pp.

Rodríguez P. y M. Lacalle (2011). Evaluación del impacto del programa de microcréditos

en República Dominicana. Consultado el 13 de mayo de 2013.

Disponible en: http://xiiirem.ehu.es/entry/content/204/cod_086.pdf.

Seep Network, the (2000). Learning from clients: Assessment tools for microfinance

practitioners. Washington, D.C.: Assessing the Impact of Microentreprise

Services (AIMS).

Taborga, M. y F. Lucano F. (1998). Tipología de instituciones financieras para

la microempresa en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de

Desarrollo. Washington, DC.

Vara-Horna, Arístides Alfredo (2007). La evaluación de impacto de los programas

sociales. Fundamentos teóricos y metodológicos y aplicación al caso peruano.

Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 416 pp.

Yang, R. (2009). Microcréditos. Un estudio acerca de los factores determinantes

del éxito o fracaso del sistema de microcréditos en Argentina. Consultado

el 1 de junio de 2013. Disponible en: http://repositorio.udesa.edu.ar/

jspui/handle/10908/319.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.