Segmentación del mercado laboral venezolano desde una perspectiva de género
Resumen
Este trabajo analiza la segmentación del mercado laboral venezolano a través de la metodología del Análisis de Correspondencia Múltiple para el año 2009. Los resultados muestran que el género y la educación universitaria son elementos segmentadores del mercado laboral en cuanto a: grupo de ocupación, rama de actividad, sector de ocupación, tamaño de la empresa y el nivel de ingreso. Se muestra que en Venezuela el invertir en capital humano incrementa las posibilidades de acceder a los empleos con mejores condiciones laborales, así como también que en Venezuela existe segregación ocupacional, institucional y de oferta laboral.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arriagada, I. (1998). “Realidades y mitos del trabajo femenino urbano en
América Latina.” Serie Mujer y Desarrollo (Naciones Unidas), 21, 38 pp.
Anker, R. (1997). “La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso
de las teorías”. Revista Internacional del Trabajo, 116, 3, pp. 343-369.
Becker, G. (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with
special reference to education. New York: National Bureau of Economic
Research. [Traducción al castellano: El capital humano, Madrid: Alianza
Universidad, 1983].
Cooper, J. (1999). “Flexibilización y feminización de la fuerza de trabajo.”
Umbrales, 6 (octubre, 1999), pp. 41-51
Cuevas, R.; Domínguez, S. y B. Flores (2006). “La teoría de la inversión del
capital humano de mujeres mexicanas con estudios superiores no explica
su segregación laboral.” Barcelona: X Jornadas de Economía Crítica.
Doeringer, P. y M. J. Piore (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral,
Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. [Edición original
en Inglés, 1971].
Dunlop, J. (1978). Sistemas de relaciones industriales. Barcelona: Península.
Edwards, R.; Reich, M. and D. Gordon (1975). Labor market segmentation.
Lexington: Harvard University.
Fischer, L. (1951). “The harvest labor market in California.” Quarterly Journal
of Economics, 65 (November), pp. 463-491.
García, G. (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en América
Latina. Caracas: CENDES, Nueva Sociedad, 180 pp.
Kerr, C. (1954). “La balcanización de los mercados de trabajo,” pp. 39-59 en
Kerr, C. (ed.) (1985).
Lamelas, N. (2004). “The evolution of the structural female employment
and higher education in Venezuela, 1975-2000.” Regional and Sectorial
Economic Studies, 4, 2, pp. 73-84.
López, P. (1994). “La construcción de topologías en Sociología: Propuesta
metodológica de construcción, análisis y validación. Aplicación al estudio
a la segmentación del mercado de trabajo en el área metropolitana
de Barcelona.” Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
López, P.; Miguélez, F.; Lope, A. y X. Coller (1998). “La segmentación laboral:
Hacia una tipología del ámbito productivo.” Papers: Revista de Sociología,
, pp. 45-77.
Kerr, C. (ed.) (1985). Mercados de trabajo y determinación de los salarios. La
“balcanización” de los mercados de trabajo y otros ensayos. Madrid: Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social.
Martínez, L. (2008). “La mujer y la universidad venezolana.” Revista Digital
Universitaria, 9, 7. Consultada el día 11 de julio de 2008. Disponible
[en línea]: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art51/int51.htm.
Muñoz, S. (2013). Feminización de la educación superior y su incidencia en la
segmentación del mercado laboral: Caso venezolano. Tesis doctoral. Mérida:
Universidad de Los Andes.
Osteman, P. (1975). “An empirical study of labor market segmentation.”
Industrial and Labor Relations Review, 28, 4 (July), pp. 508-523.
Papadópulos, J. y R. Radakovich (2006). Informe sobre la educación superior en
América Latina y el Caribe 2000-2005. Caracas: IESALC.
Piore, M. (1975). “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de
trabajo.” pp. 193-221, en Toharia, L. (ed.) (1999).
Reich, M. (1984). “Segmented labour: Time series, hypothesis and evidence”.
Cambridge Journal of Economics, 8, 1, pp. 63-81.
Rubery, J. (2006). Segmentation theory thirty years on. European Work and
Employment Research Centre: University of Manchester (mimeo).
Sánchez, C. (2008). Propuesta metodológica para el estudio de la segmentación
de los mercados de trabajo locales: Un estudio empírico, inductivo y multidimensional.
Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva.
Siltanen, J.; Jarman, J. and R. Blackburn (1995). Gender inequality in the
labour market: Occupational concentration and segregation. Geneva: International
Labour Office.
Solimano, A. (1998). “Enfoques alternativos sobre el mercado de trabajo: Una
evaluación teórica.” Revista de Análisis Económico, 3, 2, pp. 159-189.
Tenjo, J.; Ribero, R. y L. M. Bernat (2005). “Evolución de las diferencias
salariales por sexo en seis países de América Latina: Un intento de interpretación.”
Documento CEDE, 18 (marzo) (Edición Electrónica).
Thurow, L. (1969). Poverty and discrimination. Washington: Brookings Institution.
Toharia, L. (ed.) (1999). El mercado de trabajo: Teoría y aplicaciones. Madrid:
Alianza Editorial. [Versión original en Inglés en Edwards, Reich, y Gordon,
.
Valette, A. (2005). “Impacts or internal and external changing conditions on
French and British labour market segmentation.” 26th Conference of the
International Working Party on Labour Market Segmentation, (September,
, Berlin.
Villarroel, C. (2007). La calidad de la educación superior en Latinoamérica.
Pretendida por todos, gerenciada por pocos. Caracas: Plasarte C.A.
Zúñiga, G. (2004). Caracterización de la presencia femenina en el mercado laboral
e identificación de mujeres tipo. Trabajo presentado en el II Encuentro
Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población, Caracas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704
Redes Sociales
Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono
Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.