La demanda de dinero y la sustitución de monedas y de activos en Venezuela: 1997-2008

Alberto Gregorio Castellano Montiel

Resumen


El presente estudio tiene como objetivo estimar, con información trimestral, una función de demanda de dinero para Venezuela con los fenómenos de sustitución de monedas (SM) y sustitución de activos (SA) durante el periodo 1997(1)-2008(4). Este trabajo se basa en el modelo propuesto por Cuddington (1983) y modificado por Mizel y Pentecost (1994). La evidencia empírica sugiere que en el periodo de estudio en Venezuela se desarrolla el fenómeno de dolarización de facto en la funciones del dinero como reserva de valor (SA) y como medio de cambio (SM) cuando se usa el agregado monetario (M2), mientras que para los agregados monetarios más líquidos (M1) se observan evidencias solo de sustitución de monedas mas no de activos.


Palabras clave


dolarización; demanda de dinero; sustitución de monedas; sustitución de activos

Texto completo:

PDF

Referencias


Arguedas, Claudia y Jorge Requena (2002). La dolarización en Bolivia: Una

estimación de la elasticidad de sustitución entre monedas. Sucre: Banco

Central de Bolivia, 22 pp.

Arreaza, Adriana; María Fernández y David Delgado (2000). “La demanda

de di-nero en Venezuela (1984-1999).” Serie Documentos de Trabajo.

Gerencia de Investigaciones Económicas. Caracas: Banco Central de

Venezuela, 28, 38 pp.

Baliño, Tomás; Adam Bennet and Eduardo Borensztein (1999). “Monetary

policy in dollarized economies: Overview.” Occasional paper. International

Monetary Fund. 171, 10 pp.

Banco Central de Venezuela (2011). Datos estadísticos. Día de consulta (marzo

-noviembre 2008). Disponible (on line): http://www.bcv.org.ve.

Baquero, Marco (1999). “Dolarización en América Latina: Una cuantificación

de las elasticidades de sustitución entre monedas.” Notas técnicas. Dirección

de Investigaciones Económicas. Banco Central del Ecuador, 55,

pp.

Belisario, Alejandro; Edgar Loyo; Francisco Manzanilla; Catherine Martínez

y Elizabeth Di Pasquale (2000). “Modalidades de participación del BCV

en el mercado cambiario: Febrero 1983 - diciembre 1999.” Cuadernos

BCV Serie Técnica. Caracas: Banco Central de Venezuela, 10 pp.

Berg, Andrew y Eduardo Borensztein (2000). “Plena dolarización, ventajas e

inconvenientes.” Temas de Economía. Fondo Monetario Internacional,

, 29 pp.

Calvo, Guillermo A. (1996). Money, exchange rates and output. Cambridge:

The MIT press, Massachusetts, 510 pp.

Calvo, Guillermo y Carlos A. Végh (1992). “Currency substitution in developing

countries: An introduction.” Revista Análisis Económico, 7, 1

(June, 1992), pp. 3-27.

Cuddington, John (1983). “Currency substitution, capital mobility and money

demand.” Journal of International Money and Finance, 2, pp. 111-133.

Engle, R. and C. W. Granger (1987). “Cointegration and error correction:

Representation, estimation and testing.” Econometrica, 55, 2, pp. 251-276.

Feige, Edgar L. (2002). “The dynamics of currency substitution, asset substitution

and de facto dollarization and euroization in transition countries.”

Paper presented at The Eighth Dubrovnik Economic Conference:

Monetary Policy and Currency Substitution in the Emerging Markets”,

Croatian National Bank, 26 pp.

Feige, Edgar L. and James W. Dean (2002). “Dollarization and euroization in

transition countries: Currency substitution, asset substitution, network

externalities and irreversibility.” Presented at the Fordham university

international conference on “Euro and dollarization: Forms of monetary

union in integrating regions” April 5-6, New York, 25 pp.

Financial Management Service (2003). Treasury Bulletin. Años 2001-2003.

Día de la consulta: 15 de mayo de 2006. Disponible (on line):

http://www.fms.treas.gov/bulletin/index.html.

Giovannini, Alberto and Bart Turtelboom (1992). “Currency substitution.”

NBER Working Paper Series, National Bureau of Economic Research.

, 61 pp.

Lora, Oscar (2002). “Sustitución de activos en Bolivia evidencia reciente.”

Revista de Análisis Económico, 17, 2. Diciembre, pp. 31-48.

Márquez, Jaime (1987). “Money demand in open economies: A currency

substitution model for Venezuela.” Journal of International Money and

Finance, 6, 2, pp. 167-178.

Mckinnon, Ronald (1982). “Currency substitution and instability in the world

dollar standard.” American Economic Review, 72 (June, 1982), pp. 320-

Mizen Paul and Eric Pentecost (1994). “Evaluating the empirical evidence

for currency substitution: A case study of the demand for sterling in

Europe.” The Economic Journal, 104 (September, 1994), pp. 1057-1069.

Morón, Eduardo A. (1997). “Currency substitution and the moneyness of

monetary assets.” Department of economics-UCLA. Día de la consulta:

de agosto de 2006. Disponible (on line): http://papers.ssrn.com/

sol3/papers.cfm?abstractid=63168.

Ortiz, Guillermo (1981). “La dolarización en México: Causas y consecuencias.”

Documento de Investigación. Banco Central de México, 28, 40 pp.

Pedauga, Luís; Francisco Sáez y Agustín Velásquez (2012). “Técnicas para la

simulación de modelos estáticos de equilibrio general computable mediante

el uso de GAMS: Aplicaciones al caso venezolano.” Serie Documentos

de Trabajo. Gerencia de Investigaciones Económicas. Caracas:

Banco Central de Venezuela, 42, 132 pp.

República Bolivariana de Venezuela (2001). “Ley General de Bancos y otras

Instituciones Financieras.” Decreto 1.526. Gaceta Oficial, 5.555 (13 de

noviembre de 2001).

Reuter (2007). Día de la consulta: 15 de Noviembre 2007. Disponible (on

line): http://3000xtracompanion.reuters.com/.

Sánchez, Gustavo (1995). “Un modelo de demanda de dinero para Venezuela

-1994.” Revista BCV, IV, pp. 31-59.

Thomas, Lee R. (1985). “Portfolio theory and currency substitution.” Journal

of Money, Credit and Banking, 17, 3, pp. 347-357.

Torres, Carlos y Lorely Villalobos (1999). “Demanda trimestral por emisión

monetaria: estimación mediante tres técnicas estadísticas.” División Económica.

Banco Central de Costa Rica. Documento GTM-01-99, 37 pp.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.