Comportamiento del gasto público social en Venezuela. Análisis de conjunto para el período 1980-1998 Social public expenditures

Aquiles Álvarez Valero

Resumen


Dentro del período que abarca este estudio, básicamente descriptivo, se abordan concisamente aspectos conceptuales relacionados con el gasto público social, política social y los modelos aplicados en Venezuela. En este contexto se analiza las posibles relaciones que pueden existir entre el gasto social, gasto total y el Producto Interno Bruto (PIB). En este sentido, destaca la tendencia oscilante del gasto social en la mayoría de los años, relacionada con la inestabilidad mostrada en la evolución del PIB y la consecuente disyuntiva sobre lo que debe ser una adecuada asignación de recursos a través del gasto social.

Palabras clave


distribución del ingreso; gasto público; política social; gasto social y gasto total

Texto completo:

PDF

Referencias


Almeida, Z. 1997. “Efectos del crecimiento y de las políticas de desarrollo en

la pobreza y en la distribución del ingreso: el caso de Venezuela”. Cuadernos

BCV. Serie Técnica. Nº 8. Caracas.

Alvarado Ch., N. 1993. Evaluación del impacto del gasto social sobre la

pobreza en Venezuela: 1979-1992. Editorial de La Universidad del Zulia.

(LUZ) Maracaibo. Venezuela.

Atkinson, A. B. 1997. “La distribución del ingreso: un tema de nuevo en la

palestra”. Revista del Banco Central de Venezuela (BCV). Colección

Revista B.C.V. Volumen XI, Nº 2. Caracas.

Arias Xosé, C. 1996. La formación de la Política Económica. Editorial Civitas,

S.A. Madrid.

Baptista, A. 1980. “Gasto público, Ingreso petrolero y Distribución del Ingreso”.

El trimestre Económico. Nº 186. México.

Baptista, A. 1997. “Crecimiento económico y distribución del ingreso”. Revista

SIC. No. 600. Pp. 484-487. Editorial Centro Gumilla. Caracas.

Bandrés, E. 1990. “Los efectos de los gastos sociales sobre la distribución de

la renta en España”. Serie Monografía Nº 92. Instituto de Estudios

Fiscales. España.

Banco Central de Venezuela. 1996. Informe Económico. Caracas.

____. 1998. Anuario de Estadísticas sobre precios. Caracas.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 1998. “América Latina frente a la

desigualdad” Informe 1998-1999. Washinton.DC

Brodersohn V. 1994. Focalización de Programas de Superación de la Pobreza.

Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Programas

de Superación de la Pobreza Montevideo. En: http://www.iin.oea.

org/Cursos_a_distancia/Focalizacion_de_los_programas.pdf.

Cabrillo, F. y R. Albert. 2001. “Igualdad y desigualdad en economía”. Papeles

de Economía española. Distribución de la renta en España. No. 88.

Madrid.

CEPAL. 1998. El pacto fiscal, fortaleza, debilidades, desafíos. Santiago de

Chile.

Congreso de la República. Oficina de Asesoría Económica y Financiera. 1999.

“Efectos de las modificaciones introducidas por el Ejecutivo Nacional al

Fondo de Estabilización Macroeconómica. (FEM)”. Serie Notas Técnicas.

Junio. Caracas.

De Barro Paes R. y Mirela de Carvalho. 2005. La focalización y la universalización

como instrumentos para reducir inequidades. En: http://

www.iadb.org/int/drp/esp/Red3/documentos/Carvahlo11-04esp.pdf

Escobal, Javier; Torero M. y Ponce C. 1971. “Focalización Geográfica del Gasto

Social: Mapas de Pobreza” RED CIES DE POBREZA, GRADEAPOYO.

En: http://www.consorcio.org/CIES/html/pdfs/mapas.pdf

España L., P. 1997. “El Programa de Enfrentamiento a la Pobreza: 1989-1993.

Recomendaciones para su reforma”. Serie Cuadernos de Investigación.

Nº 19. Fundación Escuela de Gerencia Social, Ministerio de la Familia.

Caracas.

España L., P. 1999. “Programas sociales y déficit de la atención social. La

pobreza en Venezuela, causas y posibles soluciones”. Instituto de Investigaciones

Económicas y Sociales (IIES), Universidad Católica Andrés

Bello (UCAB). Caracas.

____. 2001. ¿Qué puede hacer? [El Estado?]. Suplemento Especial. Diario

El Nacional. 07 de junio. p. 5. Caracas.

Franco, R. 2002. Principios e instrumentos para la gestión social”. VII Congreso

Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración

Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002. En: http://www.

clad.org.ve/fulltext/0044513.pdf

Foxley, A. 1974. Editor. Distribución del Ingreso. Fondo de Cultura de Cultura

Económica. México. D.F.

Hardy T., J. 1993. Fundamentos de Teoría Económica: Un análisis de la

Política económica de Venezuela. Editorial PANAPO, Caracas.

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). 1995. Informe

Social. Nº 1. Caracas.

____. 1998. Informe Social. Nº 4.1999. Caracas.

Maingon, Thais. 2004. “Política social en Venezuela: 1999-2003”. Cuadernos

del CENDES, Tercera Época. Año 21. Nº 55, enero-abril 2004.

Caracas. En: http://www.cendes-ucv.edu.ve/pdfs/55%2047-74.pdf

Márquez, G. y Joyita Mukherjee. 1993. “Distribución del ingreso y pobreza

en Venezuela”. Gasto Público y Distribución del ingreso en Venezuela.

Ediciones IESA. Caracas.

Meny, I. y J. Thoenig. 1992. Las Políticas Públicas. Versión española a cargo

de Francisco Morata. Editorial Ariel. S.A. Barcelona.

Montagut, T. 2000. Política Social: Una introducción. Editorial Ariel. S.A.

Barcelona.

Nissen, Hans-Peter. 1990. “Políticas Distributivas en Venezuela”. La distribución

del ingreso en Venezuela. Coedición Instituto Latinoamericano

de Investigaciones Sociales (ILDIS) y Universidad Simón Bolívar (USB).

Caracas.

Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República

(CORDIPLAN. 1996. “Agenda Venezuela (Sector Social)”.

Ministerio de la Familia: Oficina Técnica de Coordinación. Publicado

por la Dirección General Sectorial de Política Social de CORDIPLAN.

Caracas.

____. 1998. “Agenda Venezuela: aplicaciones y primeros resultados. Componente

social de la Agenda Venezuela”. Caracas.

PNUD-Oficina Central de Estadística e Informática OCEI. 1997. “Cuarto

informe sobre el desarrollo humano en Venezuela”. Índice y Entorno

del Desarrollo Humano en Venezuela: 1995-1998. Caracas.

Sen, A. K. 1973. On Economic Inequality. Oxford University Press. Londres.

[Sobre la desigualdad económica, Editorial Crítica. Barcelona, 1979].

Sen, A. K. 1999. Nuevo Examen de la Desigualdad. Ciencias Sociales. Alianza

Editorial. Madrid.

Sojo, Ana. 1990. “Naturaleza y selectividad de la política social”. Revista de

la CEPAL. Nº. 41. Santiago de Chile.

Valecillos, H. 1993. “¿Por qué y cómo reformar la actual política de empleo

y redistribución del ingreso y la riqueza?”. Agenda Social de los `90.

ILDIS-COPRE. Caracas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.