Efecto de la tasa de interés de intervención en los establecimientos de crédito en Colombia

Natalia Chaparro Cediel, Heivar Yesid Rodríguez Pinzón

Resumen


Con el fin establecer la calidad de la cartera de los establecimientos de crédito se utiliza el Indicador de Cartera Vencida (ICV). Los estudios han buscado determinar cuáles pueden ser las variables macroeconómicas que impactan el comportamiento de este indicador. Dado que el Banco de la República ha usado la tasa de intervención como herramienta para el cumplimiento de la política monetaria, se busca establecer cuál es el impacto que tiene la Tasa de Interés de Intervención (TII) sobre el ICV, para ello, se aplica un modelo vector de corrección de errores. Los resultados sugieren que existe un impacto directo por parte del ICV de consumo frente a incrementos en la TII, mientras en las demás carteras la relación es inversa.


Palabras clave


Indicador de cartera vencida, tasa de interés de intervención, modelo VEC, política monetaria.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arias, Eilyn, y Torres, Carlos (2004). Modelos VAR y VECM para el pronóstico de corto plazo de las importaciones de Costa Rica. Costa Rica: Banco Central de Costa Rica, 32 pp.

Alonso, Julio (2011). Tutorial para Pruebas de Cointegración de Engle y Granger en EasyReg. Cali: Universidad ICESI, 14 pp.

Arias, Eilyn y Torres, Carlos (2004). Modelos VAR y VECM para el Pronóstico de Corto Plazo de las Importaciones de Costa Rica. Consultado el: 15/05/2016. Disponible (on line): http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Badar, Munib y Javid, Attiya (2013). “Impact of Macroeconomic Forces on Nonperforming Loans: An Empirical Study of Commercial Banks in Pakistan.”Transactions on Business and Economics, 10, pp. 40-48.

Banco de la República. (2016). ¿Qué es política monetaria?. Consultado: 08/04/2016. Disponible (on line): http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-pol-tica-monetaria.

Clavijo, Felipe (2016). Determinantes de la morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia. Bogotá: Banco de la República de Colombia, 46 pp.

Engle, Robert y Granger, Clive(1987). “Co-Integration and error correction: representation, estimation, and testing.”Econometrica, 55, 2, pp. 251 - 76.

Fernández-Corugedo, Emilio; Price, Simon y Blake, Andrew (2003). The dynamics of consumers’ expenditure: the UK consumption ECM redux. London: Bank of England. 38pp. DOI: 10.2139/ssrn.597421

Delgado, Javier y Saurina, Jesús (2004). “Riesgo de crédito y dotaciones a insolvencias. Un análisis con variables macroeconómicas.” Moneda y Crédito, 219, pp. 11–41.

Giraldo, Wilson (2010). Determinantes de la Morosidad de la Cartera en el Sistema Financiero Colombiano. Tesis de maestría. Santiago de Cali: Universidad ICESI, 2010, 63 pp.

Gutiérrez, Javier y Vásquez, Diego (2008). Un Análisis de Cointegración para el Riesgo de Crédito. Bogotá: Banco de la República de Colombia, 19 pp.

Hoggarth, Glenn; Sorensen, Steffen y Zicchino, Lea (2005). Stress Test of UK Banking: A VAR Approach. London: Bank of England, 43 pp.DOI: 10.2139/ssrn.872693

Huertas, Carlos; Jalil, Munir; Olarte, Sergioy Romero, José (2005). Algunas Consideraciones sobre el Canal del Crédito y la Transmisión de Tasas de Interés en Colombia. Bogotá: Banco de la República de Colombia, 38 pp.

Jiménez, Marcela; Baena, Leidy; Velásquez, Hermilsony Hurtado, Álvaro (2014). Determinantes del índice de cartera vencida hipotecaria en Colombia: 2006-2014. Consultado: 05/06/2017.

Disponible (on line): https://repository.eafit.edu.co/bitstream/

handle/10784/7747/LeidyJohana_BaenaCardona_Marcela_JimenezMejia_2015.pdf?sequence=2

Jordan, Alwyn y Tucker, Carisma, (2013).”Evaluación del efecto de la cartera vencida en el crecimiento económico en las Bahamas.” Monetaria, XXXV, 2, pp. 403-436.

Lütkepohl, Helmut (2005). New Introduction to Multiple Time Series Analysis. Germani: Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 764 pp. DOI: 10.1007/3-540-27752-8

Superintendencia Financiera de Colombia (2003). “Circular básica contable y financiera.” Superintendecia, 4, pp. 01–172.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.