Sistemas de información de las MiPYMEs en la provincia de El Oro, Ecuador: diagnóstico y propuestas
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Andreu, Rafael; Ricart, Joan y Valor, Josep (1991). Estrategia y Sistemas de Información. Madrid: McGraw-Hill, 187 pp.
Antunez, Yadira y Valero, Jhoan (2015). “Calidad de los sistemas de información en los Centros de Investigación de la Universidad del Zulia”. Espacios Públicos, 18, 44. Consultado: 15/06/2018. Disponible (on line): https://www.redalyc.org/jatsRepo/676/67644589008/html/index.html
Arribas, Amaia (1999). Planificación y diseño en los sistemas de información empresariales. Consultado: 15/05/2018. Disponible (on line): www.bocc.ubi.pt/pag/urrutia-amaia-planificacion.pdf
Fernández, Luis y Plata, Dalia (2006).”Los sistemas de información gerencial en las PYMEs en el marco de la creación de un entorno de éxito en tiempos de crisis”. Multiciencias, 6, 1, pp. 188-193. Consultado: 15/05/2018. Disponible (on line): http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16618
Fernández, Vicenç (2006). Desarrollo de sistemas de información: una metodología basada en el modelado. España: Universitat Politècnica de Catalunya, 218 pp.
García, Daniel (2000). Sistemas de información en la empresa. Madrid: Pirámide, 256 pp.
Hamidian, Benito y Ospino, Germán (2015). “¿Por qué los sistemas de información son esenciales?”. Anuario, 38, pp. 161-183.
Hernández, Alejandro (2003). “Los sistemas de información: evolución y desarrollo”. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, 10-11, pp. 149-165. Consultado: 20/07/2018. Disponible (on line): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793097
Laudon, Kenneth y Laudon, Jane (2012). Sistemas de información gerencial. México: Pearson Educación, 557 pp.
Luciani, Laura; González, Andreína; Zerpa, Sadcidi y Hurtado, Alberto (2019). “Gestión ambiental de las Mipymes en la provincia de El Oro, Ecuador: diagnóstico y propuestas”. Revista Universidad
y Sociedad, 11 (1), pp. 224-230.
Martillo, Ítalo; Chávez, Sisiana; Dier, Luis y Proaño, Milton (2015). “Sistemas de información aplicado a las PYMES”. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (Marzo, 2015). Consultado:
/07/2018. Disponible (on line): http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/sistemainformacion.html
Montilva, Jonas (1999). Desarrollo de Sistemas de Información. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes, 262 pp.
O´Brien, James (2001). Sistemas de Información Gerencial. Bogotá: Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A., 592 pp.
Riascos, Sandra (2008). “Modelo para la evaluación de la efectividad de la tecnología informativa en el entorno empresarial”. Ingeniería e investigación, 28, 2, pp. 158-166.
Riascos, Sandra; Aguilera, Adriana y Ávila, Gloria (2014). “Seguridad de los sistemas de información en las pymes de Santiago de Cali, Colombia”. Libre Empresa, 11, 1 (Enero-Junio), pp. 107-118. Consultado: 20/07/2018. Disponible (on line): https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/3015
Rivera, Andrés. (2003). Fundamentos de sistemas de información. Madrid: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A, 311 pp.
Tomabell, Yohn (1998). Competitividad. México: Editorial CECSA, 523 pp.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704
Redes Sociales
Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono
Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.