Determinantes económicos de la pobreza total en Venezuela: 1975-2000
Resumen
Este trabajo investiga los determinantes del comportamiento en el largo plazo de la pobreza total en Venezuela durante el periodo 1975-2000. Se utilizan series de tiempo y se aplica un análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados indican que un aumento del 1% en la tasa de inversión, un alza de 1US$ en los precios del barril de petróleo, y un incremento de Bs. 1 (antiguos) en el precio promedio de la divisa americana, ocasionaría reducciones del 5,05%, 2,43% y un aumento de 0,06% respectivamente de la tasa de crecimiento de la pobreza total en Venezuela. Por último, se concluye que estas variables deberían tomarse en cuenta al establecer políticas económicas destinadas a disminuir la pobreza y así poder lograr su objetivo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
González, P. (2005). “Integración Económica y Pobreza Nacional: El caso de Colombia, Chile y México (1980-2002).” Ponencia presentada en el XX
Congreso Nacional de estudiantes de economía, globalización y desarrollo de la Federación Nacional de Estudiantes de Economía. Colombia.
Gujarati, D. (2006). Principios de Econometría. Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill. City University of New Cork U.S.A.
Heston, A., Summers, R. y Aten, B. (2006). Penn World Table Version 6.2. Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of Pennsylvania.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009). Documento en línea. Disponible en: http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0329/indice.HTM Consultado el 02 de noviembre de 2009.
Molina, E. (2009). La identificación y medición de la Pobreza desde la perspectiva del Desarrollo Humano. Documento en línea. Disponible en:
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/user_upload/biblioteca_digital/CURSO_VIRTUAL/CPmedicion_pobreza.pdf. Consultado el 30 de octubre de 2009.
Ojeda, S., Pereyra, L. y Gontero, S. (2005). “La pobreza en los hogares del modelo del Gran Córdoba: aplicación del modelo de regresión logística.” Revista de Economía y Estadística (Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), XLIII, 1.
Organización de Naciones Unidas (2009). Informe de Desarrollo Humano. Documentos en línea. Disponibles en:
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/. Consultado el 30 de octubre de 2009.
Pérez, R. (2006). Determinantes de Pobreza en la Población Merideña durante el Primer Semestre, Encuesta de Hogares por Muestreo Año 2004. Trabajo de Grado. Escuela de Estadística. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Puente, L., Sananes, M., Sinha, S y Torres, E. (2005). “Determinantes de Pobreza en la Encuesta de Hogares, Nicaragua 2001 Usando Regresión Logística.” Póster presentado en el II Encuentro Binacional de Estadística realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Riutort, M. (2000). Inflación, Desempleo y Pobreza en Venezuela. En: Serie Proyecto Pobreza, 14. Caracas: Pontificia Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.
Riutort, M. y Balza, R. (2001). “Salario Real, Tipo de Cambio Real Pobreza en Venezuela.” Temas de Coyuntura (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas), 44, pp. 5-68.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704
Redes Sociales
Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono
Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.