Certificación de sistemas de conocimientos agrícolas no certificados mediante el currículum universitario basado en competencias
Resumen
El objetivo fue diseñar un modelo de certificación de sistemas de conocimiento populares agrícolas, mediante el currículo universitario basado en competencias. El modelo precisa las relaciones de pertinencia entre los componentes estructurales de los sistemas de conocimiento no certificados a nivel agrícola (por ejemplo, populares) y los de conocimiento certificado (currículum basado en competencias). El trabajo se sustentó en la estructura diacrónica y sincrónica del Modelo de Variabilidad de la Investigación Científica (Padrón, 2013). Los hallazgos dan cuenta que la certificación de los sistemas cognitivos no certificados se realiza a través del currículum universitario, en la medida que se aplica el Modelo de Universidad Colectivista propuesto por Padrón (2006), que integra articuladamente las funciones de extensión, investigación y docencia universitaria.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abramovay, Ricardo (2006). “Para una teoría de los estudios territoriales”, pp. 51-70, en Manzanal, Mabel; Neiman, Guillermo y Lattuada, Mario (eds.) (2006).
Aguilar, Julio (2012). Impacto socioeconómico y ambiental de la certificación orgánica-comercio justo de café (Coffea arabica) en la región Frailesca, Chiapas, México. (Tesis de maestría inédita). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (catie), Turrialba, Costa Rica. Disponible (on line): orton.catie.ac.cr/repdoc/A9026E/A9026E.PDF.
Auriol, Emmanuelle, and Steven G. M. Schilizzi (2003). Quality signaling through certication. Theory and an application to agricultural seed markets. Disponible (on line): www.idei.fr/doc/by/auriol/quality.pdf.
Arellano Correa, Sandra (2014). Enfoque Curricular basado en Competencias: Proceso descriptivo del cambio efectuado en Carreras de Educación en Universidades Privadas de Santiago de Chile. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Departament de Didàctica i Organització Educativa, España.
Baudel Wanderley, M. de Nazareth (2001). “A ruralidade no Brasil moderno. Por um pacto social pelo desenvolvimento rural”, pp. 31-44, en N. Giarracca (Comp.) (2001).
Berkes, Fikret (1993). Traditional ecological knowledge in perspective, pp. 3-9, en Inglis, Julian (ed.) (1993).
Berkes, Fikret; Colding, Johan, y Fabio Carl Jurado Valencia (2009). “El enfoque sobre competencias: una perspectiva crítica para la educación”. Revista Complutense de Educación, 20, 2, pp. 343-354.
Bolívar, Antonio (2007) “La planificación por competencias en la reforma de Bolonia de la educación superior: un análisis crítico”. etd-Educação Temática Digital, 9 (n. esp.), pp. 68-94.
Braslavsky, Cecilia y Felicitas Acosta (2006). La formación en competencias para la gestión y la política educativa: un desafío para la educación superior en América Latina. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, pp. 27-42.
Camacho, Hermelinda (2000). Sistema de relaciones entre enfoques epistemológicos y secuencias operativas de investigación. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
Carolan, Michael S. (2006). “Sustainable agriculture, science and the co production of ‘expert’ knowledge: The value of interactional expertise”. Local Environment, 11(4), pp. 421-431. DOI: 10.1080/13549830600785571.
Delors, Jacques et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Eizagirre Sagardia, Ana y Jon Altuna Urdin (2014). “Análisis del desarrollo de las Competencias Transversales para la empleabilidad en centros de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco”. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, pp. 314-320.
Gimeno Sacristán, José (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
Jurado Valencia, Fabio (2009). “El enfoque sobre competencias: una perspectiva crítica para la educación”. Revista Complutense de Educación, 20(2), pp. 343-354.
Lakatos, Imre (1978). Metodología de los programas de investigación. Madrid: Alianza.
Le Boterf, Guy (2013). Entrevista. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE. Disponible (on line): www.iipebuenosaires.org.ar/system/files/Le_Boterf.pdf
Marcelo, Carlos (2001). “Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento”. Revista Complutense de Educación, 12(2), pp. 531-593.
Moya Otero, José (2008). “Las competencias básicas en el diseño y el desarrollo del currículo”. Qurriculum, 21, pp. 57-78.
Ott, Bernd. (1999) “Características estructurales y categorías de destinatarios para una formación profesional integral”. Revista Europea de Formación Profesional, 17, pp. 57-67.
Padrón, José (1996). El texto académico. Análisis del discurso e investigación social. Temas para seminario. Disponible (on line): padron.entretemas.com/TextoAcademico.htm
Padrón, José (1998a). La estructura de los procesos de investigación. Universidad Simón Rodríguez, Decanato de Postgrado. Disponible (on line): padron.entretemas.com/EstrProcInv.htm
Padrón, José (1988b). Estructuras, sistemas y modelos (Reflexiones sobre una base lógica en investigación educativa). Disponible (on line): padron.entretemas.com/EstrProcInv.htm
Padrón, José (2001). “El problema de organizar la investigación universitaria”. Diálogos Universitarios de Postgrado, 11, pp. 9-33.
Padrón, José (2004). Investigación y transformación social. Conferencia inaugural en las X Jornadas de Investigación. Caracas: Colegio Universitario Francisco de Miranda. Disponible (on line): padron.entretemas.com/Inv_TransfSoc/
Padrón, José (2006). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI, (pp. 15-65), en Piscoya-Hermosa, Luis (Comp.) (2006).
Padrón, José (2011). El problema de organizar la investigación universitaria. Recuperado de http://padron.entretemas.com/Organiza_IU.pdf
Padrón, José (2013). Epistemología evolucionista: una visión integral. Recuperado de http://www.academia.edu/2941269/EPISTEMOLOGIA_EVOLUCIONISTA_UNA_VISION_INTEGRAL
Parrot, Nicholas; Olessen, Jørgen and Henning Høgh-Jensen. (2006). Certified and non-certified organic farming in the developing world, pp. 154-179, en Halberg, H. F., Knudsen, M. T and E. S. Kristensen (eds.) (2006).
Perrenoud, Philippe (1998). Construire des compétences dès l’école. Paris: ESF.
Popper, Karl (1962). La Lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, S.A.
Piscoya-Hermosa, Luis (2006). Postgrado: Investigación y Desarrollo. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.
Sánchez Santamaría, José (2010). “Sentido y función del enfoque de competencias básicas en educación”. Revista Digital Sociedad de la Información, 24, pp. 1-8.
Schejtman, Alexander y Julio A. Berdegué (2004). Desarrollo territorial rural. Santiago de Chile: Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Disponible (on line): www.femica.org/noticias/docNoticias/desarrolloterritorial.pdf
Tizon, Philippe (1996). Qu’ est ce que le territoire?, pp. 17-34, en Di Méo, G. (Ed.) (1996).
Toledo, Víctor M. (1992). La racionalidad ecológica de la producción campesina. Agroecología y Desarrollo, 5/6, s/p. Disponible (on line): www.clades.cl/revistas/5/rev5art3.htm
Toledo, Víctor M. y Narciso Barrera (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona (España): Icaria Editorial.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704
Redes Sociales
Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono
Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.