Abundancia relativa, uso del hábitat y dieta de Bolitoglossa Orestes (Urodela: Plethodontidae) en una selva nublada andina venezolana
Resumen
Entre las salamandras venezolanas, Bolitoglossa orestes es una especie endémica de la Cordillera de Mérida catalogada como vulnerable (VU D2) según la lista roja de la UICN, y con datos insuficientes (DD -data deficient-) dentro del libro rojo de la fauna venezolana. Algunos autores presumen que la destrucción del hábitat afecta sus densidades poblacionales, sin embargo no existen datos concluyentes al respecto. Bajo esta premisa, evaluamos la abundancia relativa de B. orestes en tres quebradas con grados de perturbación diferentes (Q1: perturbación natural, Q2: sin perturbación y Q3: perturbación antropogénica) en la selva nublada de Monte Zerpa, Mérida- Venezuela. Realizamos recorridos nocturnos quincenales durante 2005, donde registramos un total de 12 individuos de B. orestes sólo en la quebrada Q2. Cerca del 70% de los avistamientos ocurrieron sobre helechos y en algunos casos en especies arbustivas pertenecientes a la familia Piperacaea. La disposición espacial de los individuos registrados no varió significativamente entre los periodos de precipitación (p>> 0,001); mientras que, los registros de abundancia mostraron una asociación positiva con el caudal (r s = 0,8; p<0,05) y la humedad relativa (r s = 0,45; p<0,05). Las muestras fecales analizadas (n=5) revelaron una dieta compuesta principalmente por insectos residentes de la hojarasca (62,5% de la composición total). A pesar de los bajos registros de B. orestes (≤1 individuo avistado por recorrido), nuestros resultados apoyan la hipótesis de la perturbación del hábitat como una de las principales causas que afectan la densidad de este anfibio en selvas nubladas de la Cordillera de Mérida, Venezuela.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.53157/ecotropicos.22%25x
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Diego A. Cadenas, Antonio J. Pérez Sánchez, Pedro M. Villa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.