El trabajo docente desde las percepciones de profesores en formación

Myriam de las Mercedes Díaz Yáñez, Gerardo Ignacio Sánchez Sánchez

Resumen


La formación inicial de profesores ha sido y es hoy un gran desafío para las instituciones de educación superior. En ese escenario, el estudio indaga en las percepciones que tienen los estudiantes en práctica sobre la tarea docente y lo que significa ser un buen profesor. Desde el punto de vista metodológico el estudio adopta una orientación cualitativa, de carácter exploratoria descriptiva bajo la modalidad de estudio de caso único y la administración de dos grupos de discusión que dieron origen al posterior análisis de contenido. Los resultados permiten concluir una representación de la docencia como tarea de naturaleza humana sustentada en la implicación personal y en el posicionamiento ético, que se aprende fundamentalmente en el espacio de la práctica.


Palabras clave


formación inicial; trabajo docente; práctica; Chile

Texto completo:

PDF

Referencias


Bernal, César. (2006). Metodología de la Investigación. México: Prentice Hall.

Bizquerra, Ricardo. (2014) Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla S.A.

Cifali, Mireille. (2010) Enfoque clínico, formación y escritura. En Paquay, Leopold.et al. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México. Editorial: Fondo de Cultura Económica.

CINDA. (2008).Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Recuperado de http://www.cinda.cl/documentos-y-publicaciones/libros.

Coll, César. (1985). Psicología y curriculum. Barcelona: Paidós.

Day, Cristopher (2006).Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid:Narcea.

Dubet, Francois & Martuccelli, Danilo (1991). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires. Losada.

Dyke, Martin. (2007).The role of the “Other” in reflection, knowledge formation and action in a late modernity. International Journal of Lifelong Education, 25 (2), 105 – 123.

Ebbutt, Dave & Elliot, John. (2005) ¿Por qué deben investigar los profesores? En John.

Elliot. Morata. La investigación acción en educación. (Pp 174-176).

Elliot, John. (2000). El cambio educativo desde la Investigación-acción. Madrid: Morata.

Flick, Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

García, Benilde &Enríquez, Javier & Peña, Guadalupe. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado en http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html.

Inciarte, Neylena & Alarcón, Rosaura & Sánchez, Elsa. (2008). Relación teoría-práctica en la formación del docente en ejercicio. Una propuesta. Revista de Artes y Humanidades UNICA.[en linea] 2008, 9 (Septiembre-Diciembre). Recuperado en http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=170118864008>ISSN

-102X.

Joyce, Bruce &Weil, Marsha& Calhoun, Emily. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa.

Kemmis, Stephen. & MacTaggart, Robin. (1988). Cómo planificar la investigación –acción. Barcelona:Laertes.

Ley Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. (2016). CNA 20.903. 2016.

Loughran, John. (2002). Effective Reflective Practice: In Search of Meaning in Learning about Teaching. Journal of Teacher Education 53 (1), 33-43.

Marcelo, Carlos. (1999). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: Ediciones Universitarias.

Marcelo, Carlos. (2002). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Education Policy Analysis Archives, 10(35). Recuperado en http://epaa.asu.edu/epaa/v10n35

Maritain, Jacques. (1969) Pour une philosophie de l”Education. Paris, Fayard.

Mantovani, Juan. (1981). Educación y plenitud humana. El ateneo, B. Aires.

Manual para la Implementación del Sistema de Créditos Transferibles SCT-Chile. Noviembre, 2015.

Mc Lean, Vianne. (1999).Becoming a teacher: the person in the process. En Lipka & Brinthaupt. The role of self in teacher development: State University of New York Press.

Martínez, Miquel &Hoyos, Guillermo. (2004).¿Qué significa educar en valores hoy? Barcelona: Octaedro-OEI.

Ministerio de Educación. (2011). Estándares orientadores para egresados de carreras de pedagogía en educación básica. Santiago, Chile: Autor

Moon, Jenny. (2004). Linking levels, learning outcomes and assessment criteria. Bologna Seminar on Using Learning Outcomes. Edinburgh, United Kingdom, 1-2 July Recuperado en http://www.bologna-bergen2005.no/ (sección “Seminars).

Moreno, Fernando, Yañez, Eugenio, Conejeros, Juan, Rodriguez, Juan, Echeverría, Mauricio, Morales. Emilio. (2014) La educación otra vez en la encrucijada. Santiago: Edic Universidad San Sebastián.

Morin, Edgard. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid: Gedisa.

Paquay, Leopold.et al. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, Ángel. (2000). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas, en José Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez. Ed. Comprender y transformar la enseñanza. Pp. 398-429. Madrid: Morata.

Planes y Programas de Estudio de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica Decreto N°37/2002 y 31/2008.

Salas, Flora. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal 2003, 27 (1).

Sotomayor, Carmen & Coloma, Carmen & Parodi Giovanni & otros (2013). Initial Teacher Training as Perceived by its Students. Revista Internacional de Pesquisa em Educacâo; Vol 5 (11), 375-392.

Stenhouse, Lawrence. (1998). La Investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Tardif, Maurice (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Vasilachis, Irene. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Madrid: Gedisa.

Vygotsky, Lev. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Zeichner, Kenneth. (1993). A formação reflexiva de profesores: ideias e práticas. Lisboa: Educa.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.