La dirección escolar en Argentina: aproximación al estado del arte
Resumen
El presente artículo tiene el propósito de identificar diferentes conceptos que nutren las interpretaciones sobre el quehacer del director en los centros escolares y de recuperar algunos constructos teóricos que se han elaborado para analizar la función directiva, haciendo especial referencia al estado de situación en el sistema educativo argentino. Con estos objetivos el trabajo se estructura en tres partes. En la primera, se realiza una aproximación a los discursos que se construyen sobre la dirección escolar y los sentidos asignados a su función. En el segundo apartado se revisan las tipologías que han dado lugar a diferentes modelos de director escolar. Y, por último, se recuperan los aportes de diversos autores que posibilitan explicar una mutación de sentido en la conceptualización sobre la dirección escolar y la gestión eficaz. Esta aproximación al estado del arte sobre la dirección de instituciones educativas en Argentina fue llevada a cabo a través de la revisión bibliográfica y de fuentes secundarias, en el marco de una investigación doctoral en curso.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AGUERRONDO, Inés. (2011). Innovación, escuela y sistema educativo: el reto de la articulación entre niveles. En Silvina Gvirtz, y María Eugenia de Podestá. (Comp.). Mejorar la gestión directiva en la escuela. (pp. 91-112). Buenos Aires: Ediciones Granica.
BALL, Stephen. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. México DF: Paidós.
BARROSO, João. (noviembre de 2011). A direcção da escola –tensões no presente, desafios para o futuro. En M. Aguilar (Presidencia), III Congresso Ibero-Americano de Política e Administração da Educação,
ANPAE, Zaragoza, España.
BLEJMAR, Bernardo. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Novedades Educativas.
BOLÍVAR, Antonio. (2001). Del aula al centro ¿y vuelta?Redimensionar el asesoramiento. En Jesús Domingo Segovia (Ed.), Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. (pp. 51-68). Barcelona: Octaedro/Ediciones Universitarias de Barcelona.
BRASLAVSKY, Cecilia, & Tiramonti, Guillermina. (1990). Conducción educativa y calidad de la enseñanza media. Buenos Aires: FLACSO-Miño y Dávila Editores.
CANTERO, Germán & Celman, Susana. (2001). Gestionar en condiciones adversas. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
CANTÓN Mayo, Isabel, & Pino Juste, Margarita. (Coords.). (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza Editorial.
DA CONCEIÇÃO, Sérgio & Mota Parente, Juliano. (2012). Um estudo multivariado do perfil do director das escolas públicas de Itabaiana. Revista Brasileira de Política e Administração da Educação, 28(2), 361-365.
DE PODESTÁ, María Eugenia. (2011). Liderazgo en la escuela: el desafío de mantener el fuego sagrado. En S. Gvirtz, & M. E. de Podestá. (2011). La gestión: una oportunidad en la mejora escolar. En Silvina Gvirtz, & María Eugenia de Podestá. (Comp.). Mejorar la gestión directiva en la escuela. (pp. 91-112). Buenos Aires: Ediciones Granica.
DEL COL, José Juan. (2007). Diccionario Auxiliar Español-Latino para el uso moderno del latín. Bahía Blanca: Instituto Superior Juan XXIII.
DI DONATO, Noemí. (noviembre de 2004). Gestión Directiva. Ponencia presentada a las XI Jornadas de Investigación. Buenos Aires, Argentina.
EGIDO Gálvez, I. (2006). El director escolar: modelos teóricos, modelos políticos. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (4). Recuperado de http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=98&Itemid=32
FERNÁNDEZ Díaz, María José; Álvarez Fernández, Manuel, & Herrero Toranzo, Emiliano. (2002). La dirección escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid: Editorial Síntesis.
FRIGERIO, Graciela; Poggi, Margarita & Tiramonti, Guillermina. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires: Troquel.
GARCÍA Requena, Filomena. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga: Aljibe.
GEWIRTZ, Sharon & Ball, Stephen. (1999). Schools. Cultures and Values: the Impact of the Conservative Education Reforms in the 1980s and 1990s in England. ESRC Values and Cultures project paper. London: King’s College, University of London.
GÓMEZ Dacal, Gonzalo. (2013). Claves para la excelencia educativa. Madrid: Wolters Kluwer.
GORROCHOTEGUI-MARTELL, Alfredo. (2011). Un modelo de “coaching” en directivos escolares. Revista Educación y Educadores, 14(2), 369-387.
GVIRTZ, Silvina. (2011). Mejorar la escuela. En Silvina Gvirtz, y María Eugenia de Podestá. (Comp.). Mejorar la gestión directiva en la escuela. (pp. 91-112). Buenos Aires: Ediciones Granica.
HARF, Ruth & Azzerboni, Delia. (2014). Construcción de liderazgos en la gestión educativa. Un diálogo entre supervisores y directivos. Buenos Aires: Novedades Educativas.
HARVEY, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.
ISUANI, Ernesto & Nieto Michel, Daniel. (2002). La cuestión social y el Estado de Bienestar en el mundo post-keynesiano. Revista del Clad Reforma y Democracia, (22), 147-172.
LENTIJO, Perpetuo, Cancela, Cristina & Martiné, Eduardo. (1995). Conducción escolar y transformación educativa. El directivo escolar frente a la transformación del sistema nacional de educación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
LUSQUIÑOS, Corina. (2005). Gestión educativa: Conceptualización y diferenciación en la organización y la administración clásicas. Revista Páginas. 7(5), 69-85.
MARTÍN Fernández, Evaristo. (2001). Gestión de instituciones educativas inteligentes. Madrid: Mc Graw Hill.
MEJÍA Ortega, Luz & Franco Giraldo, Álvaro. (2007). Protección social y modelos de desarrollo en América Latina. Revista Salud Pública, 9(3), 471-83.
NAVARRO Montaño, María José. (2001). La dirección escolar en el marco socioeducativo actual. Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.
PÉREZ Ferra, Miguel. (1999). La escuela como organización que aprende-, una tensión entre cultura escolar y las creencias profesionales de los profesores. Recuperado de http://hdl.handle.net/10366/69583
POZNER, Pilar. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Instituto Internacional de Planeamiento de Educación IIPE–UNESCO, sede regional Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://unesdoc.
unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf
RICOEUR, Paul. (1995). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. México DF: Siglo XXI.
SANABRIA Rangel, Mauricio. (2007). De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión. Revista Universidad & Empresa, 6(13), 155-194.
SANTAMARÍA Conde, Rosa. (2015). Organizar centros escolares. Madrid: Editorial Síntesis.
SANTOS Guerra, Miguel Ángel. (2015). Las feromonas de la manzana. El valor educativo de la dirección escolar. Madrid: GRAÓ.
SANTOS Guerra, Miguel Ángel. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
SVERDLICK, Ingrid. (2006). Apuntes para debatir sobre la gestión escolar en clave política. Una mirada
por la situación en Argentina. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 4(4e), 65-84.
TAYLOR, John. (2011). Liderazgo en la escuela: el desafío de mantener el fuego sagrado. En Silvina Gvirtz,
& María Eugenia de Podestá. (Comp.). Mejorar la gestión directiva en la escuela. (pp. 91-112). Buenos
Aires: Ediciones Granica.
TORRES Santomé, Jurjo. (julio de 2014) Conferencia Inaugural. Conferencia presentada en las XI Jornades
Novadors. Gandía, España.
TORRES Santomé, Jurjo. (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Ediciones
Morata.
VÁZQUEZ Recio, Rosa. (2013). La dirección de Centros: Gestión, ética y política. Madrid: Ediciones Morata.
VIÑAO Frago, Antonio. (2001). La cultura de las reformas escolares. Perspectivas Docentes, 26.
Legislaciones
Ley de Educación Común Nº 1420. (1884). Anales de Legislación Argentina, Buenos Aires, Argentina, julio
, 1884.
Ley Federal de Educación Nº 25.195. (1993). Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, Argentina,
abril 14, 1993.
Ley de Educación Nacional Nº 26.206. (2006). Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, Argentina,
diciembre 14, 2006.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||