Niveles y contenidos de las reflexiones pedagógicas de profesores de Educación Física

Brenda Angélica Lara Subiabre, Salvador Andrés Barrientos Piñeiro, Gonzalo Adolfo Díaz Silva

Resumen


El propósito de este trabajo fue establecer las formas de reflexión de profesores de educación física. Es una investigación cualitativa con diseño de estudio de casos. La muestra era homogénea y estuvo constituida por cuatro profesores. Las unidades de análisis fueron reflexiones de los profesores, recolectadas a través de bitácoras, entrevistas y grupo focal. Los resultados obtenidos arrojaron que los niveles de reflexión variaban según el contenido y la técnica empleada, a su vez, los contenidos de las reflexiones fueron principalmente temas referidos a valores.


Palabras clave


reflexión pedagógica; niveles; contenido; profesores

Texto completo:

PDF

Referencias


CARR, Wilfred & Kemmis Stephen (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación –acción en la formación del profesorado. Barcelona. Martínez Roca.

BAYER Burgos, Harald Ricardo. (2012, 27 de marzo). Por mala evaluación docente, 103 profesores deberán irse del sistema. La Segunda (on line) http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2012/03/733124/

por-mala-evaluacion-docente-103-profesores-deberan-irse-del-sistema

BROOKFIELD, Stephen. (1995). The getting of wisdom: What critically reflective teaching is and why it’s important. Becoming a critically reflective teacher, 1-28.

DEL VILLAR Alvarez, Ramos; Cervelló Gimeno, Luís Antonio; Julián Clemente, José Antonio & Jiménez Castuela, Ruth. (2002). Análisis temático del pensamiento reflexivo del profesor de educación física en su formación inicial. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXII (002), 45-64.

DEWEY, John (1998). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid. Morata. 3° edición.

FARRELL, Thomas (2016). Anniversary article: The practices of encouraging TESOL teachers to engage in reflective practice: An appraisal of recent research contributions. Language Teaching Research,

(2), 223-247. DOI: 10.1177/1362168815617335

FREIRE, Paulo. (1999). La Educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI. 48ª edición.

GIMENO Sacristán, J. & Pérez Gómez, A. I. (2002). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid. Morata.

GÓMEZ Nocetti, Viviana. (2008). La práctica reflexiva como estrategia de autoevaluación de las prácticas de enseñanza en los profesores en servicio. Pensamiento Educativo, 43, 271-283.

GUERRA Zamora, Paula. (2009). Revisión de experiencia de reflexión en la formación inicial de docentes. Estudios Pedagógicos, 35(2), 243-260. DOI: 10.4067/s0718-07052009000200014

GUZMÁN Palacios, Luís Alberto (2009). Una experiencia de autorización reflexiva en la formación inicial de docentes: significados y valoraciones de los estudiantes. EDUCERE, 13, 465 – 475

HATTON, Neville & Smith, David (1995) Reflection in teacher education: towards definition and implementation. Review of Educational Research, 66(4), 507-542

JAY, Joelle K. (1999). Untying the knots: Examining the complexities of reflective practice (rapport no SP 038 593). Washington, DC, American Association of Colleges for Teacher Education (Services de reproduction

de documents ERIC no ED431732).

JAY, Joelle K. & Johnson Kerri L. (2002). Capturing complexity: a typology of reflective practice for teacher education. Teaching and Teacher Education. 18: 73-85. DOI: 10.1016/S0742-051X(01)00051-8

KORTHAGEN, Fred (2001). Linking practice and theory. Thepedagogy ofrealistic teacher education. New Yersey,

London: Lawrance Erlbaum

KORTHAGEN, Fred. & Vasalos, Angelo. (2005). Levels in reflection: core reflection as a means to enhance professional growth. Teachers and Teaching 11(1):47-71. DOI: 10.1080/1354060042000337093

LABRA Godoy, Pamela (2011). Construcción de conocimiento profesional docente: el caso de la formación en la práctica. (Tesis doctoral Universidad Academia Humanismo Cristiano. Director de tesis: Rodrigo Fuentealba Jara). Disponible en: http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/679

LARA-SUBIABRE, Brenda Angélica (2011). La Comunidad de Práctica para la Apropiación de TIC. Las TIC en la Formación Inicial de Docentes. Editorial Académica Española. Alemania. LARA-SUBIABRE, Brenda; Pereira Berrios, Raquel; Alvarado Toledo, Paola & Muñoz Delgado, Cesar. (2015). Reflexión de la práctica Pedagógica, a través de un portafolio electrónico, en la formación inicial docente. Conocimiento educativo, 2(1), 11-26.

LARRIVEE, Barbara. (2011). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice. Reflective

Practice, 9(3), 341-360. DOI: 10.1080/14623940802207451

LEE, Hea-Jin. (2005). Understanding and assessing preservice teachers’ reflective thinking. Teaching and Teacher Education, 21(6), 699–715. DOI: 10.1016/j.tate.2005.05.007

PÉREZ Serrano, Gloria (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes (I. Métodos). España. La Muralla.

SCHÖN, Donald (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona. Paidos.

SPARKS-Langer, Georgea Mohlman. & Colton, Amy Berstein (1991) Synthesis of Research on Teachers’ Reflective

Thinking. Reflective pedagogical thinking: how can we promote it and measure it? Educational Leadership, v48 n6 p37-44

VAN MANEN, Max. (1977). Linking ways of knowing with ways of being practical. Curriculum Inquiry, 6, 205-228.

ZEICHNER, Kenneth M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de pedagogía, 220 (44-49).

ZEICHNER, Kenneth M. (1995). Los Profesores como Profesionales Reflexivos y la Democratización de la Reforma Escolar. En Volver a Pensar la Educación: Prácticas y Discursos Educativos (Congreso Internacional de Didáctica). (pp 386-396). Segunda Edición, Volumen II. España. Ediciones Morata.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.